Esta semana vamos a abordar el tema de los ovarios poliquísticos, un problema muy común en la mujer y que es fácil de atajar conociendo un poco más sobre su origen.
Espero que le guste
Un Cordial saludo,
Ignacio Chamorro
Director de Instituto Clark España
Miembro de la Dr. Clark Research Association
.
.
Ovarios Poliquísticos
.
En el año 1935, Stein y Leventhal describieron por primera vez el trastorno conocido como síndrome del ovario poliquístico. Dada la actual frecuencia de este desequilibrio hormonal femenino, se han realizado múltiples investigaciones que nos han permitido comprender los mecanismos fisiológicos que intervienen en la génesis de dicho proceso.
A lo largo de estas líneas analizaremos cuáles son las causas del síndrome del ovario poliquístico y cómo revertir el proceso mediante métodos biológicos.
En este síndrome observamos el siguiente cuadro clínico:
- Exceso de andrógenos (hormonas masculinas) y que como consecuencia da lugar a hirsutismo (exceso de vello corporal), acné, fertilidad subóptima, amenorrea u oligomenorrea.
- Insulinorresistencia, caracterizada por obesidad abdominal, acantosis nigricans (esto solo en algunos casos), curva de tolerancia oral a la glucosa alterada.
En el año 1889, Josef Von Mering y Oskar Minkowski, tratando de averiguar la función del páncreas, extirparon el mismo a un perro para observar qué sucedía. Al poco rato el perro empezó a orinar en la habitación, a pesar de haber sido adiestrado y a la orina acudían numerosas moscas. Esto hizo sospechar fuertemente que el perro había desarrollado diabetes. Se analizó la orina y la sangre y se encontraron ingentes niveles de glucosa en ambas. Aquello era una evidencia rotunda de la implicación del páncreas en la regulación de la glucemia.
Años más tarde, Frederick Banting y Charles Best intentaron aislar del páncreas la sustancia capaz de hacer disminuir el azúcar en sangre.
Tras muchos intentos fallidos, lograron obtener un extracto más o menos puro que al ser inyectado en perros diabéticos hacía descender la glucemia en los mismos. Bautizaron aquella sustancia con el nombre de insulina y recibieron el premio Nobel por su descubrimiento.
¡Insulina! Todo el mundo asocia la insulina con el tratamiento para la diabetes. Todo el mundo sabe de alguien que necesita insulina para evitar que su nivel de azúcar se dispare. Sin embargo, la insulina desempeña muchísimas más funciones que las de disminuir el nivel de glucosa en sangre. De todas las hormonas, la insulina es tal vez la que intervenga en mayor número de procesos, entre ellos:
- Evitar pérdida de proteínas, conservación de la masa muscular, estimular síntesis proteica y división celular.
- Estimular la síntesis de ácidos grasos.
- Impedir la utilización de ácidos grasos como fuente de energía.
- Estimular la desaturación de ácidos grasos.
- Favorecer la entrada de aminoácidos en el tejido muscular, especialmente los aminoácidos de cadena ramificada (leucina, valina e isoleucina).
- Estimular el crecimiento de tejidos en general.
- Estimular la secreción de hormona luteinizante tanto en hombres como en mujeres. La hormona luteinizante es la encargada de estimular la producción de hormonas sexuales en los ovarios y testículos. Por eso los diabéticos tipo 1 presentan menores niveles de hormonas sexuales, tanto en hombres como en mujeres.
- Estimular la producción de andrógenos en la mujer.
Es este último punto el que nos interesa para poder comprender muchas de las manifestaciones observadas en el síndrome del ovario poliquístico.
Habíamos mencionado que en el síndrome del ovario poliquístico observamos tanto insulinorresistencia como hiperandrogenismo (exceso de hormonas masculinas).
Pues bien, ambos fenómenos se hallan interrelacionados. De hecho la insulinorresistencia es la que estimula la síntesis de un exceso de testosterona.
La insulinorresistencia es un estado patológico consistente en que numerosos tejidos no reaccionan adecuadamente ante el estímulo insulínico. Para compensar dicha situación el páncreas debe redoblar su secreción de insulina, sin embargo esto afecta negativamente a los tejidos que no son insulinorresistentes puesto que en estos la acción insulínica se manifiesta con una intensidad exagerada, dando lugar a numerosos desórdenes, entre ellos el síndrome de ovario poliquístico.
Voy a explicarlo con un ejemplo:
Tras una comida rica en carbohidratos, el nivel de azúcar en sangre se eleva. Como unos altos niveles de glucosa circulando producen toxicidad a largo plazo, el organismo trata de eliminar el exceso de glucosa de la circulación. El principal órgano o sistema encargado de extraer la glucosa de la sangre es el músculo esquelético. Cuando se desarrolla insulinorresistencia en músculo esquelético, el páncreas incrementa su secreción para poder lograr que la glucosa entre en el interior del miocito. Sin embargo, esta secreción “extra” resultaría excesiva para órganos con una adecuada sensibilidad a la insulina, en este caso el ovario.
El exceso de insulina en ovario estimula la secreción de testosterona al activar la 17,20 desmolasa y asimismo aumenta la secreción de LH y la sensibilidad a la ACTH en la corteza suprarrenal, hormonas hipofisarias que regulan la secreción de esteroides en adrenales y gónadas. Asimismo el exceso de insulina en la célula grasa estimula la síntesis de ácidos grasos y favorece la obesidad, especialmente abdominal.
Afortunadamente podemos revertir fácilmente la insulinorresistencia mediante:
- sencillas maniobras dietéticas y
- Suplementación adecuada
.
.
Maniobras dietéticas
.
Debemos señalar que la alimentación es un pilar fundamental del tratamiento puesto que la secreción insulínica es fundamentalmente consecuencia directa de la cantidad y tipo de alimentos que consumimos.
Lo que perseguimos es principalmente reducir los niveles excesivos de insulina circulantes (que son los que estimulan la síntesis de un exceso de testosterona).
Los carbohidratos de nuestra alimentación deberán ser de bajo índice glucémico como verduras y frutas (no más de 2 diarias).
Los cereales deben ser evitados, especialmente los cereales con gluten. No obstante el resto de cereales o pseudocereales deberían ser limitados al máximo porque su índice glucémico es elevado y ello conlleva a una mayor secreción de insulina.
Asimismo el azúcar y la miel se deberán evitar siendo recomendable el uso de stevia para endulzar.
Por otro lado los lácteos es preferible evitarlos por completo.
También se deberá evitar toda clase de aceite vegetal salvo el de oliva y el de coco.
.
.
SUPLEMENTACIÓN CONTRA LA INSULINORRESISTENCIA
.
Es imprescindible la eliminación de patógenos del organismo, que son parte fundamental en la insulinorresistencia. Además de estar presentes a nivel ovárico y ser colaboradores necesarios para la formación de quistes.
Por tanto los pasos a seguir en el caso de ovarios poliquísticos serán:
1º Limpieza intestinal Clark
2º Protocolo Clark de desparasitación de áscaris
3º Limpieza renal Clark: para ayudar a la detoxificación orgánica necesaria.
4º Realizar 1 Limpieza Hepática (Clark) cada 3 o 4 semanas, ya que a través de ésta, mejoramos la función de la insulina.
Además existen una serie de nutrientes que nos ayudarán seriamente a recuperar el equilibrio hormonal. Estos nutrientes son la taurina y la fibra soluble.
La taurina es fundamental para la síntesis de sales biliares y aumenta la excreción de esteroides como el colesterol, la testosterona y el estradiol, los cuales se hallan elevados en los casos de síndrome de ovario poliquístico.
Por tanto la ingestión de taurina es una forma fácil de eliminar el exceso de testosterona. La taurina también es un poderoso antioxidante y presenta otra propiedad especialmente valiosa en estos casos, disminuye la resistencia a la insulina, por lo que su ingesta aumenta la eficacia con la que las células captan la glucosa del torrente circulatorio, es por ello que presenta una acción hipoglucemiante. La dosis eficaz es de al menos dos gramos en ayunas y otros dos antes de una comida, pero siempre con el estómago vacío y esperando al menos 30 minutos antes de ingerir cualquier alimento.
La fibra soluble consumida antes de las comidas principales ralentiza la entrada de glucosa en el torrente circulatorio y por ende disminuye la intensidad de la secreción insulínica. Buen ejemplo de fibra soluble son el agar-agar, el psyllium, la semilla de lino en remojo y la goma guar. La cantidad recomendable serían 10 gramos antes de una de las comidas principales, preferiblemente el desayuno.
Además la fibra soluble ayuda a acelerar el tránsito intestinal en caso de estreñimiento. El estreñimiento es un desequilibrio que hace un daño incalculable a la mujer. Los miomas, endometriosis, quistes, metrorragias, etc., tienen la mayor parte de las veces al estreñimiento como causa subyacente y que pasa desapercibida ante los ojos de la mayoría de los profesionales de la salud. Además el estreñimiento, al permanecer retenidas las heces más tiempo de lo normal, es decir 24h, favorece la reabsorción de esteroides sexuales excretados vía bilis. Esta circulación enterohepática aumenta los niveles de andrógenos circulantes y exacerba los síntomas tales como acné, hirsutismo, grasa abdominal… Por otro lado, la acumulación de heces en colon hace que la cantidad de parásitos y bacterias generadores de insulinorresistencia sea excesiva.
.
.
PROTOCOLO CLARK EN OVARIOS POLIQUÍSTICOS
.
- Limpieza Intestinal: http://terapiaclark.info/limpieza-intestinal/
- Desparasitación de Áscaris: http://terapiaclark.info/desparasitacion-ascaris-oxiuros/
- Limpieza Renal: http://terapiaclark.info/limpieza-de-rinon/
- Limpiezas Hepáticas (3 o 4): http://terapiaclark.info/limpieza-de-higado/
Además desde el comienzo deberemos suplementarnos con:
- Taurina: 3 gramos media hora antes de desayuno y cena.
- Picolinato de cromo (200 mcg): 1 cápsula en desayuno y cena. El cromo es fundamental para ayudar a que la insulina penetre en las células y para incrementar la efectividad de ésta.
- Fibra soluble: 10 gramos aproximadamente justo antes de la comida.
Articulo escrito por Ignacio Chamorro, Miembro de la Dr Clark Research Association
En estos artículos no recibirá consejos médicos, pero sí pautas basadas en la naturopatía, la nutrición orto-molecular y las investigaciones de la Dra. Clark. Los consejos dados no implican necesariamente que la medicina oficial esté de acuerdo con ellos.
Para cualquier consejo médico acuda a su médico!