Hiperplasia de próstata
Esta semana voy a tratar un problema bastante común en los hombres a partir de los cuarenta y que se nos hace ver como algo normal cuando no debería de serlo.
Espero que le guste
Un Cordial saludo,
Ignacio Chamorro
Director de Instituto Clark España
Miembro de la Dr. Clark Research Association
Por atrevido que parezca, los casos de hiperplasia de próstata son muy sencillos de tratar. Ello se debe a que la Terapia Clark trata causas y no síntomas, en lugar de encogerse de hombros y resignarse arguyendo aquella cantinela rancia de que “es normal que la próstata aumente de tamaño con la edad”. Al igual que sucede con muchas otras enfermedades, ello es cierto tan sólo de forma parcial. Es normal sólo cuando se sigue un estilo de vida convencional y no muy sano, tal y como acostumbra la mayoría de los mortales. El hecho de que la hiperplasia prostática benigna (no tiene sentido llamar benigna a una condición que no reporta beneficios al organismo, pero en fin) sea extremadamente frecuente no implica que sea una anormalidad fruto de un desequilibrio.
Los principales factores causantes de la hiperplasia prostática son la disbacteriosis, la presencia de bacterias patógenas, el estreñimiento, la acumulación de metales pesados (en especial el níquel) y el déficit de zinc. Realmente si se corrige la disbacteriosis el estreñimiento desaparece simultáneamente, recordemos que la próstata se halla junto al recto y que las heces retenidas durante demasiado tiempo en el recto terminan por aumentar los niveles de toxemia de dicha zona e inflaman la próstata. De hecho, aunque el paciente afirme que evacua varias veces al día, si presenta una próstata fuertemente inflamada es seguro que existe estreñimiento. Ya comentamos que en muchas ocasiones la persona retiene materia fecal a pesar de evacuar regularmente. La mejor manera de reconocer si sucede esto es con el test de la remolacha. Si tras tomar abundante zumo de remolacha (al menos 500ml) las heces aparecen teñidas de rojo fucsia pasadas más de 24 horas desde la ingesta del mismo, existe cierto grado de retención fecal. Muchas personas cuando se inician en un estilo de vida saludable, al cambiar sus hábitos dietéticos comienzan a evacuar con mayor frecuencia de la habitual y piensan erróneamente que han desarrollado colitis, acostumbrados como estaban a evacuar a días alternos, lo cual según muchos médicos es completamente normal e inocuo. Resulta vergonzoso que aun haya textos médicos en los que se defina el estreñimiento como la dificultad para evacuar menos de una vez cada cinco días (¡¡¡).
Ahora que ya sabemos que en todos los casos de prostatismo subyacen el estreñimiento, la disbacteriosis, la presencia de bacterias patógenas y níquel como factores etiológicos principales.
En todos los casos de hiperplasia de próstata nos encontramos que el agrandamiento de este órgano esta provocado por bacterias patógenas que invaden la próstata provenientes en su mayoría del intestino (de ahí la importancia de tener nuestro intestino limpio). Y llegan a este órgano atraídas por la presencia en esta de un metal como es el níquel. Si no hubiese níquel en los tejidos de nuestra próstata, las bacterias no acudirían a priori a este órgano, porque necesitan de este metal.
Además de atraer bacterias patógenas a nuestra próstata, el níquel no deja entrar al zinc en las células prostáticas, e inhibe las enzimas dependientes de zinc (unas 300).
En todos los estudios realizados en pacientes con prostatitis, hiperplasia y cáncer de próstata, se encontraron nieles muy bajos de zinc en el líquido prostático.
Para tratar la hiperplasia de próstata, lo primero que debemos hacer es un protocolo de limpieza renal Clark para asegurarnos que “las puertas de salida” de los tóxicos (incluido el níquel) están limpias para asegurarnos la excreción.
A continuación realizaremos la limpieza intestinal Clark para, a la vez que expulsamos la suciedad intestinal, eliminamos el exceso de bacterias patógenas tanto en colon, como en el resto de órganos, incluida la próstata.
Una vez realizada la limpieza intestinal es imprescindible suplementarse con:
- Zinc, es un mineral fundamental y muy importante pues activa unas 300 enzimas en el organismo. La carencia severa de zinc produce hipogonadismo, infertilidad y en personas jóvenes un retraso de la maduración sexual. El zinc es muy importante para el aparato reproductor masculino. El varón pierde mucho zinc con cada eyaculación y con frecuencia no repone este mineral con la misma velocidad con que tan placenteramente lo elimina, ya que es difícil encontrarlo en la alimentación ordinaria. El resultado es que con el tiempo se producirá un déficit de zinc que según se sabe desde hace treinta años, contribuye decisivamente al desarrollo de la hiperplasia prostática. Con el objeto de reponer rápidamente los niveles de zinc es recomendable la ingesta de 60mg diarios de gluconato de zinc 30 minutos antes de las comidas, repartidos en dos tomas de 30mg. Dicha suplementación se seguirá durante sólo un mes y después nos suplementaremos con solo 30mg diarios.
- Beta sitosterol, es un inhibidor muy eficaz de la enzima 5-alfa reductasa, la tan prescrita finasterida actúa inhibiendo esta enzima, responsable de la conversión de la testosterona en dihidrostestosterona. La dihidrotestosterona ejerce un potente efecto androgénico, aumentando el tamaño de la próstata. Si disminuimos los niveles de dihidrostestosterona lograremos disminuir el tamaño de la próstata y por tanto facilitar la micción. El beta sitosterol deberá ser consumido en ayunas para una mejor absorción pues en este caso lo que deseamos es que entre en la circulación y que así pueda inhibir la 5-alfa reductasa. El beta sitosterol también se prescribe frecuentemente para reducir los niveles de colesterol pues bloquea la absorción del mismo en el intestino. Para ello se recomienda consumirlo junto con comida para que de esta manera el colesterol contenido en la misma no se absorba. Sin embargo, para que pueda inhibir adecuadamente la 5-alfa reductasa es indispensable tomarlo con estómago vacío. La dosis eficaz es de al menos 450mg diarios en una sola toma. El beta sitosterol también es efectivo en los casos de alopecia pero los resultados se comenzaran a notar al cabo de unos meses y principalmente casos muy recientes.
- MSM: es uno de los suplementos más polivalentes utilizados en la Terapia Clark ya que es antiinflamatorio, antiálgico, inmunoestimulante, antioxidante, rompe la cadena formadora de los procesos tumorales, etc…
Pero por lo que se recomienda en estos casos de hiperplasia prostática es porque es un excelente quelador de metales pesados, con lo cual es fundamental para la excreción del níquel de nuestro organismo y además mejora la absorción de vitaminas y minerales por las células. Se recomienda tomar una cápsula de 650mg antes (10-15min) de dos comidas.
- Ácido Tióctico, Debemos suplementarnos con al menos 300mg, en una de las comidas para extraer el níquel y demás metales del interior de las células. Además de este efecto quelante, el ácido tiotico aporta a las células prostáticas mayor capacidad antioxidante..
PROTOCOLO CLARK PARA HIPERPLASIA DE PROSTATA
- Limpieza Renal Clark (http://terapiaclark.info/limpieza-de-rinon/).
- Limpieza Intestinal Clark (http://terapiaclark.info/limpieza-intestinal/).
-
- Zinc: Durante un mes 2 cápsulas de 30mg en desayuno y cena. Después del primer mes, una cápsula en la cena.
- Beta sitosterol: 1 cápsula de al menos 450mg con el desayuno.
- MSM: 1 cápsula de 650mg antes de desayuno y comida.
- Ácido Tióctico: 1 Cápsula de 300mg con comida.
Debemos dar importancia a la no acumulación de níquel en nuestra próstata, por lo cual es de vital importancia evitar todos los utensilios de cocina de acero inoxidable, ollas, sartenes, etc. Porque en su composición está el níquel, igualmente evitaremos los cubiertos (cuchillos, tenedores, cucharas de metal) también por este motivo.
Así mismo es de vital importancia evitar en boca los empastes metálicos y las piezas de oro, pues en su composición está presente el níquel, y continuamente estamos haciendo llegar micro partículas a nuestra próstata.
Articulo escrito por Ignacio Chamorro, Miembro de la Dr Clark Research Association
En estos artículos no recibirá consejos médicos, pero sí pautas basadas en la naturopatía, la nutrición orto-molecular y las investigaciones de la Dra. Clark. Los consejos dados no implican necesariamente que la medicina oficial esté de acuerdo con ellos.
Para cualquier consejo médico acuda a su médico!