SELENIO (2ª Parte). Infertilidad masculina.


 

imagen-jefe

Apreciado Amigo/a:

En esta segunda parte seguiremos viendo la importancia de la suplementación con selenio para mantener nuestra salud, ya que en la práctica totalidad de la población es deficitario.

Espero que le guste

Un abrazo,

Ignacio Chamorro.

Director de Instituto Clark España.

Miembro de la Dr. Clark Research Association


 

El selenio ha sido reconocido ampliamente como nutriente esencial para una correcta función reproductora en el ser humano. El selenio es necesario para la maduración del esperma y una adecuada motilidad del mismo, reduciendo además el riesgo de aborto. Casi todo el selenio contenido en los testículos de mamíferos se encuentra bajo la forma de fosfolípido hidroperóxido glutatión peroxidasa. Un incremento de los niveles de esta enzima se asocia con un incremento de la viabilidad, integridad morfológica y motilidad espermática.

TOXICIDAD POR METALES PESADOS

El selenio parece ejercer un efecto protector frente a la toxicidad por mercurio y otros metales pesados. Hallazgos experimentales han mostrado que los roedores con carencia de selenio son más susceptibles a la toxicidad por metilmercurio durante la etapa prenatal y una vez nacidos presentan alteraciones significativas en la actividad de la glutatión peroxidasa o la iodotironina deiodinasa. El selenio parece antagonizar con el cadmio, especialmente en casos de intoxicación aguda. En un estudio con ratones, tras una exposición aguda al cadmio, se observó un descenso significativo de los niveles de éste en riñones e hígado después de ocho semanas de suplementación diaria con selenio.

TIROIDES

En un estudio aleatorizado, prospectivo y doble ciego en pacientes con tiroiditis autoinmune (Hashimoto), la suplementación con 200 µg de selenio durante tres meses redujo los anticuerpos específicos tiroideos entre un 100 y un 63, 6 por ciento. Aún más importante, en nueve de los 36 pacientes que participaron en el estudio se normalizaron completamente los valores de anticuerpos antitiroideos. Los niveles plasmáticos de anticuerpos tiroideos son específicos de la enfermedad de Hashimoto.

CATARATAS

La oxidación de las proteínas del cristalino es la principal característica anatómico-patológica observada en los casos de cataratas. Se ha encontrado un descenso de la actividad de la glutatión peroxidasa en el cristalino de ratas deficientes en selenio. Ello implica por tanto un incremento de la formación de radicales libres. Los pacientes afectos de cataratas presentan niveles de selenio anormalmente bajos tanto en suero como humor acuoso.

INTOLERANCIAS ALIMENTICIAS

Se ha demostrado un bajo nivel de selenio en numerosos casos de síndromes de mala absorción, así como en desórdenes digestivos y alérgicos. Las concentraciones plasmáticas de selenio en niños sanos han sido comparadas con las de aquellos que presentaban alergias alimentarias manifiestas. La media de los niveles de selenio en niños sanos fue de 71,8 µg/L mientras que en los alérgicos los niveles fueron menores de 55 µg/L. Además, los niveles de selenio guardan una relación de proporcionalidad inversa con respecto a la atrofia de las vellosidades intestinales. Los resultados muestran que los niños con alergias a los alimentos presentan una deficiencia subclínica de selenio.

OTRAS INDICACIONES CLÍNICAS

La suplementación con selenio también ha demostrado ser efectiva en el tratamiento y prevención de muchos otros trastornos, incluidos el síndrome de muerte súbita del lactante, fibrosis quística, otitis media, y enfermedad celíaca. La suplementación con selenio también puede ser interesante como un medio con que ralentizar el proceso de envejecimiento, mejorar el estado de ánimo y por supuesto como ya afirmaba la Dra. Clark para potenciar nuestro sistema inmunológico mucho más que cualquier otro suplemento, ya que es un “alimento indispensable” para nuestros glóbulos blancos.

¿CUÁNTO SELENIO TOMAR?

Desde nuestra perspectiva de la Terapia Clark, recomendamos la toma de una cápsula de selenio de 200 µg con una de las principales comidas, de este modo prevenimos una posible deficiencia y ayudamos al correcto funcionamiento orgánico.

 

Para más información sobre temas de interés puede visitar:
www.terapiaclark.info
Para cualquier información adicional visite:
www.institutoclark.com
E-mail: info@institutoclark.com
Si quiere estar al día de temas relacionados con La Terapia Clark, visite:
www.facebook.com/institutoclark/

Articulo escrito por Ignacio Chamorro, Miembro de la Dr Clark Research Association

Si tienes alguna consulta puedes hacerla aquí

En estos artículos no recibirá consejos médicos, pero sí pautas basadas en la naturopatía, la nutrición orto-molecular y las investigaciones de la Dra. Clark. Los consejos dados no implican necesariamente que la medicina oficial esté de acuerdo con ellos.

Para cualquier consejo médico acuda a su médico!

DISTRIBUIDORES

DISTRIBUIDOR CENTRAL

Dr Clark Zentrum:
Mail: info@drclark.com. Web: eu.drclark.com