Durante las dos décadas que llevo trabajando como terapeuta Clark he podido comprobar en innumerables ocasiones que los tratamientos antihelmínticos convencionales a base de mebendazol, pirantel, etcétera, apenas surten efecto; algunas veces consiguen reducir algo la carga parasitaria, pero no consiguen eliminar por completo la presencia de parásitos. Esto es debido a que durante décadas se han utilizado antihelmínticos de forma masiva y rutinaria en miles de millones de animales de granja como pollos, pavos, patos, cerdos, ovejas, vacas y caballos, lo que genera una enorme presión selectiva que da lugar a que solo sobrevivan y se reproduzcan los parásitos más resistentes, dando como resultado que los antihelmínticos ya no tienen la misma efectividad que hace décadas; es un fenómeno análogo al de las superbacterias resistentes a los antibióticos y, aunque reviste la misma gravedad, es mucho menos conocido por el público en general, incluidos los médicos. Según estudios realizados en animales de granja, actualmente la eficacia del mebendazol es de tan solo un 30 por ciento y la del fenbendazol apenas llega a un 20 por ciento. El porcentaje de resistencia varía en función de la especie de parásito y del uso de antihelmínticos que se haya hecho en un lugar.
Uno de los motivos que favorecen en gran medida la resistencia a los antihelmínticos son los tratamientos monodosis, pues muchas veces una sola dosis no resulta letal para los parásitos y, como es sabido, lo que no mata hace más fuerte; lo ideal es tomar el antiparasitario durante al menos tres o cuatro días, para asegurar que no ha quedado vivo ningún parásito; también es un gran error el uso de dosis estándar para todas las personas, en lugar de adecuarlas al peso. No tiene sentido administrar la misma dosis a un adolescente de 50 kg que a un adulto de 130, pues en personas muy corpulentas habría que doblar la dosis, ya que de lo contrario no se alcanza la concentración suficiente en sangre y el parásito puede sobrevivir, desarrollar tolerancia y transmitir esta característica a su descendencia.
La pérdida de efectividad de los antihelmínticos farmacológicos ha hecho que numerosos investigadores se interesen en la fitoterapia como opción frente a los superparásitos resistentes. Las plantas llevan millones de años defendiéndose de plagas, por lo que se han visto obligadas a producir potentes sustancias para defenderse de gusanos, insectos, hongos, etc, así que nos llevan miles de años de ventaja en lo respectivo a la lucha contra los parásitos; ello es debido a que la selección natural ha propiciado que solo sobrevivan aquellas plantas capaces de sintetizar sustancias que les confieran resistencia frente a las plagas. Los productos fitoterápicos contienen decenas de principios activos, lo cuál es una gran ventaja, pues resulta mucho más difícil para un parásito desarrollar resistencia a una combinación de múltiples sustancias que a una sola sustancia; además, los numerosos principios activos contenidos en los productos a base de plantas se potencian mutuamente entre ellos, aumentando la eficacia con respecto al uso de compuestos químicos puros.
El nogal negro americano (Juglans nigra) es un árbol con un altísimo contenido en sustancias con acción antiparasitaria, motivo por el cuál alrededor de sus raíces no pueden vivir lombrices ni otros gusanos, debido a las sustancias que desprende. El ajenjo (Artemisia absinthium) y el clavo (Syzygium aromaticum) también son potentes antiparasitarios. Si quieres conocer detalladamente el protocolo antiparasitario a base de tintura de nogal, ajenjo y clavo pulsa AQUÍ.
Numerosos estudios realizados por el equipo de investigadores de Dr. Clark Research Association confirman que el protocolo antiparasitario a base de tintura de nogal, ajenjo y clavo sigue siendo tan efectivo como hace 30 años, pues a pesar de la enorme expansión que ha experimentado la terapia Clark a nivel mundial en los últimos años, su uso no está lo suficientemente extendido como para favorecer la aparición de resistencias; no hay que olvidar que las resistencias parasitarias surgen cuando se usa un antiparasitario de forma masiva en miles de millones de animales de granja durante décadas. Una vez más, la terapia Clark ofrece soluciones eficaces frente a problemas que la medicina convencional es incapaz de resolver.
Articulo escrito por Ignacio Chamorro, Miembro de la Dr Clark Research Association
En estos artículos no recibirá consejos médicos, pero sí pautas basadas en la naturopatía, la nutrición orto-molecular y las investigaciones de la Dra. Clark. Los consejos dados no implican necesariamente que la medicina oficial esté de acuerdo con ellos.
Para cualquier consejo médico acuda a su médico!