PLATOS DE ZAPPEO
.
.
Cuando un determinado órgano tiene una disfunción, infección, sobrecarga,… es conveniente utilizar, además del varizapper que trabaja sobre todo el organismo, los platos de zappeo en ese determinado órgano durante 20 minutos diarios. Esto es así, porque cuando un órgano tiene un problema es muy probable que esté lleno de tóxicos y éstos (sobre todo los PCBs) dificultan la penetración de la energía del varizapper en ese órgano. Si en este caso aplicásemos el zappeo “regular” no llegaríamos a penetrar totalmente en dicho órgano porque esos tóxicos estarían provocando un efecto aislante y las frecuencias que envía el varizapper no llegarían al interior del órgano afectado. Como la doctora Clark descubrió, zappeando con platos conseguimos llegar a todas las partes de ese órgano intoxicado. Los platos de zappeo se conectan al varizapper para dirigir toda su potencia vibratoria a un órgano, un tejido o una célula concreta. También podemos zappear un patógeno determinado en todo el organismo o en un determinado órgano o tejido, pero esto no lo haremos porque como es complicado saber todos los patógenos que tenemos, es mejor hacer un barrido general que los extermina a todos.
Gracias a los platos de zappeo también podemos zappear un dolor localizado, cogiendo la frecuencia del tejido u órgano afectado; y cualquier sustancia secretada por el organismo (neurotransmisor, hormona…) para reforzar su acción o para regular su producción, zappeando el órgano secretor. Pero estas técnicas no las explicaremos en este texto por ser técnicas avanzadas de Terapia Clark.
MANEJO DE LOS PLATOS DE ZAPPEO
- El primer paso será el de humedecer bien las correas. Conectamos las dos clavijas rojas a los platos, el botón de conexión rojo a la correa de la mano izquierda y el negra o azul a la derecha; y por último el otro extremo del cable al varizapper.
.
. - El siguiente paso será el de situar sobre los platos la frecuencia o frecuencias a zappear. Estas frecuencias están disponibles en todos los puntos de distribución de productos Clark. En primer lugar, vamos a zappear un órgano, como por ejemplo el páncreas. En cuyo caso situaremos el bote de frecuencia del páncreas en el plato derecho. Y todo el efecto positivo del zappeo irá exclusivamente a ese órgano, aunque la conexión sea en las muñecas como en un zappeo normal.
.
. - Si queremos zappear un conjunto de órganos, como el endometrio, útero, cérvix (cuello del útero) y trompas de Falopio, pondremos los 4 botes de frecuencias sin que se toquen, en el plato derecho. De esta forma los beneficios del zappeo (eliminación de patógenos, activación del sistema inmune y polarización norte) estarán actuando sobre los 4 órganos.
.
. - Si queremos zappear los glóbulos blancos para de esa forma activar el sistema inmunológico, pondremos el bote de frecuencia en el plato derecho, con lo cual estaremos “energizándolos” más aún que en un zappeo normal.
.
. - Si queremos zappear la sangre del cerebro pondremos el bote de frecuencia de la sangre en el plato izquierdo y el del cerebro en el derecho. En caso de querer zappear la sangre de otro órgano, simplemente cambiaríamos el bote con la frecuencia del cerebro por la del otro órgano. Este tipo de zappeo sangre/órgano profundiza aún más en todos los “rincones” de ese órgano y se suele realizar después de zappear al órgano.
.
. - Si queremos zappear un parásito como el Anisakis ponemos su bote de frecuencia en el plato derecho. De esta forma atacaríamos a este parásito si se encontrara en nuestro organismo. En caso de no encontrarse, el zappeo no ejercería ningún tipo de efecto en nosotros (ni bueno, ni malo).
.
. - Si queremos zappear un patógeno en un órgano ponemos el bote de frecuencia del patógeno en el plato izquierdo y el del órgano en el plato derecho. Por ejemplo, el eurytrema pancreático en el páncreas. Pero sólo actuará contra ese único parásito en ese único órgano. Por lo que opinamos que es mejor zappear un órgano, sin indicar patógeno, para que así pueda atacar a todos los que pudieran encontrarse en este órgano.
.
. - Igual que hicimos anteriormente encendemos el varizapper, elegimos el programa “Zapper Continuo” presionando una vez el botón marcado con una flecha hacia abajo y después el botón central marcado con una “S”. Aparecerán en pantalla los 59.59 minutos restantes y solamente debemos esperar a que acabe el tiempo, momento en que el Varizapper se apagará de forma automática. Si durante el zappeo oyésemos unos pitidos y en pantalla apareciese el mensaje “No Contacto” significaría que las correas no están suficientemente apretadas, que las esponjas no están suficientemente húmedas o que los conectores no hacen buen contacto con los botones de conexión.
.
.
.
.
.
Articulo escrito por Ignacio Chamorro, Miembro de la Dr Clark Research Association
En estos artículos no recibirá consejos médicos, pero sí pautas basadas en la naturopatía, la nutrición orto-molecular y las investigaciones de la Dra. Clark. Los consejos dados no implican necesariamente que la medicina oficial esté de acuerdo con ellos.
Para cualquier consejo médico acuda a su médico!