imagen-jefe
Estimado Lector:

Es creencia muy generalizada el considerar la úlcera de estómago como consecuencia de un exceso de secreción de ácido clorhídrico que termina por corroer las mucosas del estómago. Sin embargo, en numerosos ulcerosos no se detecta dicho exceso, incluso puede aparecer una úlcera en personas con hipoclorhidria, es decir escasa producción de jugo gástrico.

En el presente artículo vamos a analizar los diferentes factores implicados en las úlceras de estómago y la forma de solucionarlos.

 

Espero que le guste

Un Cordial saludo,

 

Ignacio Chamorro

Director de Instituto Clark España

Miembro de la Dr. Clark Research Association

 


.
.

La Úlcera de Estómago

.

El estómago cuenta con una secreción mucosa que actúa como barrera protectora y que se halla disminuida en caso de úlceras. Teniendo en cuenta las múltiples funciones que desempeña el jugo gástrico, resulta más sensato abordar el tratamiento de dicho trastorno tratando de fortalecer la mucosa protectora en lugar de inhibir la secreción estomacal, como suele hacer la medicina alopática.

Sin embargo, en los casos en que se produce realmente un exceso de ácido clorhídrico, ¿a qué se debe dicha alteración? El estudio de la fisiología estomacal nos puede ayudar a esclarecer este asunto. El estómago fabrica el ácido clorhídrico a partir de cloruro de sodio, agua y dióxido de carbono. Al verificarse la reacción química consiguiente, se produce además del ya mencionado ácido clorhídrico, bicarbonato de sodio.

Mientras que el ácido clorhídrico es vertido al estómago, el bicarbonato se vierte a la circulación. El bicarbonato sódico mantiene alcalina la sangre. Por tanto, la hiperclorhidria no es más que el efecto secundario de un mecanismo por el cual el organismo pretende mantener la alcalinidad de los humores y tejidos.

Pero, ¿qué es lo que amenaza la alcalinidad de células y fluidos vitales? Pues los ácidos metabólicos provenientes de un consumo abusivo de carnes, pescados, legumbres, lácteos, huevos, fructosa, semillas oleaginosas… No obstante acontece una paradoja, a las personas con úlcera se les prescribe una dieta basada en los lácteos, carnes, aves, pescados y huevos. Dicha dieta en principio puede aliviar algo puesto que las proteínas “gastan” el exceso de ácido gástrico, puesto que lo necesitan para su correcto desdoblamiento, pero a medio plazo las proteínas acidifican y por tanto contribuyen a gravar el problema.

Muchas personas relatan que la fruta, verduras… Le dan ardor de estómago y por tanto las evitan, lo que sucede es que dichos alimentos, al no contener apenas proteínas no requieren el concurso del ácido gástrico presente en el estómago y éste refluye cuando en el esfínter gastroesofágico existen bacterias que impiden el correcto cierre de esta válvula.

Recapitulando, la hiperclorhidria es un mecanismo de defensa contra la acidificación. La acidificación deriva de un escaso consumo de frutas y verduras así como un consumo habitual de carnes, pescados y proteínas en general (incluidas las vegetales). Además la proteína, aunque alivia de momento el ardor de estómago, estimula la secreción de ácido clorhídrico produciendo un efecto rebote al cabo de una o dos horas.

A título anecdótico diremos que existe una clase de hiperclorhidria extrema con manifiesta formación de úlceras, debida a la presencia de un tumor en el páncreas que segrega cantidades enormes de gastrina, una hormona estimulante de la secreción gástrica. Dicho trastorno se conoce con el nombre de síndrome de Zollinger-Ellison.

El resto de casos de úlcera de estómago se deben a una serie de factores que debilitan la mucosa gástrica y la vuelven vulnerable a la secreción fuertemente ácida del mismo. Estos factores son principalmente:

  • Parásitos, especialmente el áscaris
  • Bacterias
  • Fritos
  • Medicamentos antiinflamatorios
  • Estrés
  • No espaciar suficientemente las comidas, al menos 6 horas
  • Café
  • Hipoglucemia
  • Alcohol
  • Tabaco
  • Comer en un ambiente tenso y con prisa
  • Comer sin masticar lo suficiente
  • Alimentos alergénicos, especialmente los lácteos

La hipoglucemia reactiva está muy relacionada con la úlcera de estómago, pues para normalizar los niveles de glucosa en sangre, las suprarrenales aumentan la secreción de catecolaminas y cortisol, hormonas hiperglucemiantes pero que en el caso de este último, al mismo tiempo ejerce un “efecto aspirina” que inhibe la producción de una serie de prostaglandinas que protegen la mucosa gástrica. Asimismo, el cortisol aumenta la secreción de ácido gástrico. De hecho, uno de los efectos secundarios del tratamiento con corticoides es la úlcera de estómago.

 

 

UNAS PALABRAS SOBRE LA LECHE

Todavía persiste la creencia de que la leche es el alimento ideal para los ulcerosos, sin embargo, la leche es el alimento que más perjudica en estos casos. ¿Por qué? Pues por los siguientes motivos:

  • Es extremadamente alergénica.
  • Tarda 4 horas en salir del estómago, fatigando a este órgano.
  • La leche siempre es un vector de salmonellas y shigellas, bacterias causantes de malestar digestivo e inflamación de mucosas.
  • Todo lo dicho para la leche es extensible al resto de los lácteos, incluidos los de cabra u oveja.

TRATAMIENTO RECOMENDADO

Cicatrizar una úlcera de estómago es muy sencillo y rápido siempre y cuando nos atengamos a ciertas pautas. Pero debemos tener en cuenta que una vez cicatrizadas las lesiones (aproximadamente 3 semanas), deberemos realizar una Desparasitación de Áscaris (http://terapiaclark.info/desparasitacion-ascaris-oxiuros/seguida de una Limpieza Intestinal (http://terapiaclark.info/limpieza-intestinal/) para eliminar los patógenos implicados en la erosión de la mucosa. Algunos de los medios más poderosos de que disponemos son:

  • Glutamina, este aminoácido constituye la fuente de energía predilecta de las células del tracto digestivo superior. Es fundamental para cicatrizar y regenerar las mucosas del estómago e intestino delgado. Asimismo, la glutamina impide el paso de numerosos tóxicos a la sangre, ya que ayuda a corregir el exceso de permeabilidad de la membrana intestinal.
  • Jengibre, aparte de muchas otras propiedades, esta raíz-condimento ayuda a cicatrizar la úlcera, así como a disminuir la inflamación.
  • Quassia, actúa como un protector gástrico, pero al contrario del omeprazol, no inhibe la vital secreción de ácido gástrico ni impide la absorción de la vitamina B12.
  • Vitamina C, ayuda a cicatrizar toda clase de heridas, asimismo contribuye a la integridad de los tejidos que componen el tubo digestivo.
  • Vitamina A y Betacaroteno, fundamentales para la regeneración de las células epiteliales del tracto digestivo.
  • Vitamina E, potencia la acción de la vitamina A y el Betacaroteno, mejor si se ingieren simultáneamente.
  • Plátano verde, el plátano bien verde, cocido como si fuera patata, ayuda a fortalecer el recubrimiento mucoso de la pared del estómago. Se recomienda comerlo con frecuencia. El caldo espeso resultante de la cocción del mismo también es beneficioso. La proporción será de un litro de agua por cada medio kilo de plátanos pelados y cocer hasta que se reduzca a la mitad.
  • Complejo B, indispensable para mantener un adecuado tono y función digestiva.
  • Jugo de repollo o lombarda, desde las investigaciones del Dr. Garnett Cheney en los años 50, el zumo de la col se ha consagrado como un remedio heroico contra las úlceras de estómago y duodeno. Consumiendo un litro de dicho jugo diariamente, las úlceras cicatrizan en un lapso de tiempo de entre 10 días y dos semanas.

Pero a pesar de lo efectivos que son los productos citados, no debemos olvidar todos los factores que debilitan el estómago, comentados anteriormente, perturbando su normal función. Y sobre todo, insistir en que LOS PATÓGENOS (PARÁSITOS Y BACTERIAS) Y EL CONSUMO EXCESIVO DE ALIMENTOS PROTEICOS ES LA VERDADERA CAUSA DE LOS TRASTORNOS ESTOMACALES.

EJEMPLO DE UN TRATAMIENTO ANTIULCEROSO

30 minutos antes del desayuno: 5 gramos de glutamina + 15 gotas de extracto de semillas de pomelo con un vaso de agua.

Con desayuno:

  • Jugo de repollo o lombarda (300 a 500 ml.)
  • 1 gramo de vitamina C
  • 5 gramos de glutamina
  • 1 cápsula de complejo B
  • 1 gramo de jengibre
  • 8000 UI de vitamina A
  • 25000 UI de betacaroteno
  • 400 UI de vitamina E
  • 1 cucharadita de quassia
  • 10 gotas en cápsula vacía de aceite de orégano

30 minutos antes de comer: 5 gramos de glutamina + 15 gotas de extracto de semillas de pomelo con un vaso de agua.

Con la comida:

  • 1 gramo de vitamina C
  • 1 gramo de jengibre
  • 1 cucharadita de quassia
  • 10 gotas de aceite de orégano en cápsula vacía

30 minutos antes de cenar: 5 gramos de glutamina + 15 gotas de extracto de semillas de pomelo con un vaso de agua.

Con la cena: La misma suplementación que con la comida (excepto el aceite de orégano).

Una vez realizado este protocolo, durante unas 3 semanas, para cicatrizar y reparar la mucosa, deberemos (como ya cité anteriormente) realizar una Desparasitación de Áscaris (http://terapiaclark.info/desparasitacion-ascaris-oxiuros/) seguida de una Limpieza Intestinal (http://terapiaclark.info/limpieza-intestinal/) para eliminar otros patógenos que pueden estar implicados en la génesis de esta dolencia.

HELICOBACTER PYLORI

Desde los años 80, se comenzó a sospechar que el estómago podía alojar bacterias de forma permanente y que a su vez éstas podían ser causantes de la úlcera de estómago. A pesar de la controversia inicial, hoy en día la comunidad científica reconoce la infección por Helicobacter pylori, como principal factor causante de la úlcera de estómago, recomendándose el tratamiento con antibióticos en tales casos.

La medicina biológica cuenta con poderosos recursos con los que combatir la infección por Helicobacter pylori, que a saber son:

  • Aceite de orégano
  • Extracto de semillas de pomelo

El aceite de orégano es un agente antimicótico y antimicrobiano de amplio espectro. La única precaución que se ha de adoptar cuando se consuma es que no entre en contacto directo con la mucosa bucal. Para ello, lo mejor es encapsularlo inmediatamente antes de consumirlo. Para evitar el reflujo u otro tipo de molestias estomacales, es recomendable ingerirlo tras haber comido, con el estómago lleno.

La dosis eficaz es de 10 gotas en dos comidas. En los casos en los que no se tolere comenzar con tres gotas diarias, una con cada comida e ir doblando la dosis cada semana o cada dos semanas en función de la velocidad con que la persona desarrolle tolerancia.

El extracto de semillas de pomelo, es también eficaz frente a Helicobacter pylori. Una dosis de 10 a 15 gotas diluidas en un vaso de agua antes de cada comida principal (en total de 30 a 45 gotas diarias) dará resultados satisfactorios.

Lo ideal sería tomar el extracto de semillas de pomelo antes de las comidas y el aceite de orégano después de éstas. Dado que estos dos componentes son “fuertes” se puede ir aumentando la dosis de manera gradual, para evitar sensaciones molestas.

Articulo escrito por Ignacio Chamorro, Miembro de la Dr Clark Research Association

Si tienes alguna consulta puedes hacerla aquí

En estos artículos no recibirá consejos médicos, pero sí pautas basadas en la naturopatía, la nutrición orto-molecular y las investigaciones de la Dra. Clark. Los consejos dados no implican necesariamente que la medicina oficial esté de acuerdo con ellos.

Para cualquier consejo médico acuda a su médico!

DISTRIBUIDORES

DISTRIBUIDOR CENTRAL

Dr Clark Zentrum:
Mail: info@drclark.com. Web: eu.drclark.com