EVITAR LA TOXICIDAD EN LOS ENVASES DE LOS SUPLEMENTOS

EVITAR LA TOXICIDAD EN LOS ENVASES DE LOS SUPLEMENTOS

Estamos acostumbrándonos a tomar cada vez más suplementos nutricionales para completar el aporte de vitaminas, minerales, oligoelementos, etc., que tristemente los alimentos actuales no nos pueden aportar (por sobreexplotación de los suelos, fundamentalmente).

Tratamos de buscar el mejor suplemento para ayudarnos en nuestro camino hacia la salud y la prevención de enfermedades.

Pero, por lo general, la inmensa mayoría del público no se fija en algo primordial a la hora de comprar esos suplementos como es el envase.

Desde la perspectiva de la Terapia Clark, lo esencial para tener salud (prevención y curación de patologías) es que nuestro organismo esté libre de:

Patógenos (parásitos, bacterias, virus, etc.) y tóxicos, que son inmunosupresores y favorecen el desarrollo de los patógenos. Recordemos que el alimento favorito de bacterias y hongos son los metales pesados, que paralelamente suelen ser “detonadores” de la práctica totalidad de virus existentes.

Y en Terapia Clark, lo primero que enseñamos a médicos, terapeutas y particulares es que es fundamental en los suplementos que consumimos, el envase.

Se habla del plástico tóxico en el agua embotellada, pero rara vez se habla de los tóxicos en los envases de los suplementos.

Para ser breve explicaré de un modo resumido que, al elegir un suplemento, este debe ir dentro de un envase de polietileno 2 y para comprobarlo miraremos la base del bote en la que deberá aparecer este símbolo:

  • HPDE , que significa polietileno 2 (o polietileno de alta densidad).

Este plástico no libera toxicidad y es fácilmente reciclable. Es el plástico que utilizamos en la marca Clark desde hace más de 25 años y es el que debemos elegir para poder mantener nuestro sistema libre de tóxicos ¡Es el único plástico libre de toxicidad!.

Otros tipos de plástico que se pueden ver con frecuencia tanto en suplementos como en alimentos, pero que desaconsejamos si pretendemos mantener la salud, son:

  • PET O PETE:

    Estas botellas pueden liberar metales pesados y otros productos químicos que afectan al equilibrio hormonal y a nuestro sistema inmune. Multitud de marcas de suplementos lo utilizan y por muy bueno que sea el producto, la toxicidad estará presente en él.

  • PVC o 3V:

    Contiene dos sustancias tóxicas (plomo y ftalatos), que también pueden afectar a nuestro equilibrio hormonal y sistema inmune.

  • LPDE:

    Encontrados en las bolsas que ofrecen los supermercados para coger frutas y vegetales. Prácticamente carecen de toxicidad y son seguros.

  • 5 PP:

    Son seguros en cuanto a no contener tóxicos, siempre y cuando no sean de color distinto al blanco, puesto que el colorante añadido puede afectar a nuestro sistema inmune.

  • Poliestireno:

    Se debe evitar puesto que libera sustancias cancerígenas y alquilfenoles estrogénicos. Suelen emplearse en la fabricación de tazas de café, bandejas de carne, vasos y platos desechables.

  • 7 PC:

    Puede liberar BPA (bisfenol A) que es un poderoso disruptor endocrino.

 

 

Articulo escrito por Ignacio Chamorro, Miembro de la Dr Clark Research Association

Si tienes alguna consulta puedes hacerla aquí

En estos artículos no recibirá consejos médicos, pero sí pautas basadas en la naturopatía, la nutrición orto-molecular y las investigaciones de la Dra. Clark. Los consejos dados no implican necesariamente que la medicina oficial esté de acuerdo con ellos.

Para cualquier consejo médico acuda a su médico!

DISTRIBUIDORES

DISTRIBUIDOR CENTRAL

Dr Clark Zentrum:
Mail: info@drclark.com. Web: eu.drclark.com


Varizapper terapia clark dra hulda clark

Varigamma

VariGamma es un generador de frecuencias parecido al Varizapper. La diferencia entre los dos radica en que el Varizapper viene con frecuencias grabadas y se puede utilizar con 63 drivers que se adquieren por separado. El VariGamma adicionalmente tiene la opción de programar y grabar frecuencias adicionales.

El VariGamma viene con los mismos accesorios que el VariZapper y una pinza para hacer copias homeográfícas. Es posible conectar el VariGamma con el Sincrómetro u otro dispositivo de bio-frecuencia. Adicionalmente el VariGamma ofrece programar nuevas frecuencias que se pueden obtener de la base de datos del Dr. Rife o de otras frecuencias desarrolladas por diferentes investigadores. Al adquirir un VariGamma en BioTerapias, puede solicitar un listado de frecuencias.

El VariGamma se suministra en un estuche acolchado con todos los accesorios necesarios.

El VariGamma permite atacar a patógenos específicos, el Varizapper es más genérico. Se puede comparar el zapper con una ametralladora y al Varigamma con un francotirador.

VariGamma 2.0.

El nuevo modelo de VariGamma es más fácil y comprensible que la versión anterior, y posee la misma capacidad de generar la terapia de frecuencia para el tratamiento de eliminación de microorganismos patógenos tales como virus, bacterias, hongos y parásitos. Al igual que su antecesor este equipo no solo permite usar las frecuencias de tratamiento, si no que, el usuario tiene la capacidad de crear frecuencias específicas para eliminar a ciertos patógenos determinados.

Mejoras:

  • Mayor exactitud en las terapias gracias a la nueva tecnología utilizada en sus componentes eléctricos.
  • Se puede cargar el equipo por medio de una toma eléctrica.
  • Mayor duración de carga por uso.
  • El equipo alertará si la batería esta baja antes de iniciar las sesiones, esto permite que el tratamiento no se interrumpa.
  • El VariGamma tiene una modificación en su pantalla, permitiendo una mejor visibilidad de la información gracias a su gran tamaño.
  • Se puede almacenar los program drivers en la memoria del equipo y podrá usarlos de manera continua.
  • Puede descargar los program drivers desde su teléfono celular por medio de una aplicación. De esta manera, el uso de las tarjetas o program drivers físicos no serán necesarios.
  • Cuenta con una rueda giratoria la cual permite que el manejo del equipo sea más sencillo que en el modelo anterior.

*Este producto no tiene la intención de diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad, consulte a su médico o profesional de la salud antes de decidir utilizarlo.
Si usted es médico o profesional de la salud, debe ejercer su propio criterio para determinar si este producto es apropiado para su uso o para sus pacientes. Los resultados pueden variar de persona a persona.

Articulo escrito por Ignacio Chamorro, Miembro de la Dr Clark Research Association

Si tienes alguna consulta puedes hacerla aquí

En estos artículos no recibirá consejos médicos, pero sí pautas basadas en la naturopatía, la nutrición orto-molecular y las investigaciones de la Dra. Clark. Los consejos dados no implican necesariamente que la medicina oficial esté de acuerdo con ellos.

Para cualquier consejo médico acuda a su médico!

DISTRIBUIDORES

DISTRIBUIDOR CENTRAL

Dr Clark Zentrum:
Mail: info@drclark.com. Web: eu.drclark.com


Terapia Clark en diabetes Hulda Clark

TERAPIA CLARK EN DIABETES (TIPOS 1 Y 2)

TERAPIA CLARK EN DIABETES (TIPOS 1 Y 2)


...“La diabetes, aunque es tratable, todavía produce gran cantidad de problemas en la salud, desde la reducción de la agudeza visualTerapia Clark en diabetes Hulda Clark hasta la amputación de miembros. En los Estados Unidos, más de una cuarta parte de los adultos por encima de los 65 años, sufren diabetes. Europa se encuentra tan solo unos pocos años por detrás en el desarrollo de la enfermedad. Pero la diabetes no es una maldición que debamos aceptar como destino, se trata de una condición creada por el ser humano, que puede ser evitada y prevista completamente. Además de factores como la dieta y el ejercicio, sobre los cuales existe abundante literatura científica para prevenir la diabetes, la Dr. Clark nos mostró los procesos metabólicos a través de los cuales se desarrolla la enfermedad.

Este libro muestra cómo prevenir, mejorar y en multitud de casos curar la diabetes de manera que usted no acabe convirtiéndose en una víctima de esta enfermedad epidémica.

Si quieres saber más sobre la terapia Clark entra en: http://terapiaclark.info/

Si quieres descargar el libro en español y de manera gratuita, pincha AQUÍ. O si lo prefieres en portugués, pincha AQUÍ.

.

DESCARGAR LIBRO EN ESPAÑOLDESCARGAR LIBRO EN PORTUGUÉS

Articulo escrito por Ignacio Chamorro, Miembro de la Dr Clark Research Association

Si tienes alguna consulta puedes hacerla aquí

En estos artículos no recibirá consejos médicos, pero sí pautas basadas en la naturopatía, la nutrición orto-molecular y las investigaciones de la Dra. Clark. Los consejos dados no implican necesariamente que la medicina oficial esté de acuerdo con ellos.

Para cualquier consejo médico acuda a su médico!

DISTRIBUIDORES

DISTRIBUIDOR CENTRAL

Dr Clark Zentrum:
Mail: info@drclark.com. Web: eu.drclark.com


Varizapper terapia Clark, de la dra. Hulda Clark

VARIZAPPER


.

VARIZAPPER

.
.
El Varizapper es un aparato generador de frecuencias creado por la doctora Clark para eliminar los patógenos del organismo. Éste emite una corriente eléctrica de 9 voltios, a una frecuencia de 32.000 Hz. Dicha frecuencia, cuando se aplica en nuestro cuerpo con un voltaje suficiente, acaba virtualmente con cualquier tipo de patógeno. Si bien la doctora Clark fue quien más contribuyó a difundir el uso del Varizapper, los principios en los que se basa su funcionamiento ya fueron descubiertos e investigados en los años treinta por Royal Raymond Rife ( https://www.youtube.com/watch?v=bbgT7TSk8C8). Rife afirmaba que cada especie emite una frecuencia única y característica, y que si se irradiaba a cualquier ser vivo con su propia frecuencia éste se debilitaba o moría. En el año 2000, el ingeniero Bob Beck escribió el libro titulado “Take back your power”, que en español sería algo como “Recupera tu fuerza”. Bob Beck diseñó un circuito electrónico muy sencillo al que la persona se conecta mediante dos agarraderas. La corriente eléctrica viaja por el organismo aniquilando los patógenos que en él se hospedan “electrocutándolos”. (Bob Beck también fue un gran partidario del uso de la plata coloidal.)

La doctora Clark comenzó su experimentación determinando la frecuencia de cada patógeno para así poder testar en cada paciente la existencia de los patógenos que éste albergaba. Tras testar al paciente y conocer los patógenos que alojaba, lo conectaba a un generador de frecuencias e iba aniquilando los patógenos uno por uno, ajustando la frecuencia de cada patógeno en el generador. Este método requería que el paciente estuviese conectado entre 1 y 2 horas al generador para aniquilar 1 patógeno, y si la persona alojaba 10 patógenos diferentes, lo cual es lo más común, tenía que estar conectada entre 10 y 20 horas. Lo cual llevó a la doctora a seguir investigando otras opciones.
Pocos años después descubrió que una frecuencia positiva de salida de 32.000 Hz era eficaz para aniquilar todos los tipos de patógenos, lo cual redujo el tiempo de conexión a 1 hora.

La única limitación que tiene el varizapper es que no puede alcanzar el interior de: ojos, conductos biliares, tubo digestivo, vejiga, tumores, abscesos, y órganos  muy intoxicados.

Por tanto, el zappeo deberá ser completado con la toma de suplementos desparasitantes, antibacterianos y antifúngicos como la tintura de nogal, la plata  coloidal…

Por otro lado, este generador de frecuencias ejerce una serie de efectos beneficiosos que van mucho más allá de su acción antipatogénica. Activa el sistema inmunológico, ya que es un poderoso inmunoestimulante que aumenta la fagocitosis, “energizando” nuestros glóbulos blancos aunque estén intoxicados con metales pesados, PCBs, benceno, amianto o colorantes. También aporta polaridad norte a los órganos. En condiciones ideales, todos los órganos, a excepción del cerebro, deberían presentar polaridad norte. Cuando éstos enferman, su polaridad cambia a sur. Este cambio de polaridad favorece el asentamiento de patógenos en el órgano, mientras que polarizando el órgano a norte creamos un ambiente hostil para éstos y poco a poco ayudamos a que el órgano recupere su salud y correcto funcionamiento. Por lo tanto, el zappeo no debe entenderse como un remedio de emergencia, sino como una magnífica forma de mantener la salud que beneficiará a quien lo practique a diario.

Para saber si un generador de frecuencias es de confianza habrá que testarlo con un osciloscopio para comprobar que la salida de corriente es 100% positiva, de lo contrario sería perjudicial. Por lo que evitaremos los generadores de frecuencias no testados. Los generadores de frecuencias utilizados en la Terapia Clark, conocidos como Varizappers, se ajustan a los estudios de la doctora y son completamente seguros y eficaces.

Lo ideal es usar el Generador de frecuencias antes de las 21:00 horas que es aproximadamente cuando los órganos cambian de polaridad norte a sur para descansar, aunque se puede utilizar también después de esta hora.Es totalmente inocuo incluso para mascotas y bebés. No utilizar en mujeres embarazadas y portadores de marcapasos.

varizapper-2

 

PROGRAMAS DE USO DEL VARIZAPPER:

 

  • 60 minutos continuos (es el normalmente utilizado y se puede aplicar más o menos tiempo).
  • 7’, 20’, 7’, 20’, 7(actúa 7 minutos, descansa 20 minutos, actúa 7 minutos, descansa 20 minutos y actúa 7 minutos).

 

PARA SU CONEXIÓN AL CUERPO TENEMOS VARIAS OPCIONES:

 

  • Correas: Se utilizan para el zappeo normal y permiten una gran libertad de movimiento. Habitualmente se ponen en las muñecas, pero si por piel sensible aparecen rojeces o sarpullido se pueden poner en antebrazos o tobillos. No obstante, la mejor forma de evitar las irritaciones es humedecer las correas con plata coloidal y de esta forma no se producirán.

 

  • Zapatillas conductoras: Se utilizan para zappeos más largos o si las muñequeras producen ligera irritación en pieles sensibles.

 

  • Cilindros para pies: Están fabricados de carbono. Se utilizan, al igual que las zapatillas conductoras, si las correas producen ligera irritación en pieles sensibles. El zappeo se realiza sentado con los pies sobre los cilindros.

 

  • Electrodos corporales con velcro: Se utilizan para aumentar el efecto del zappeo en la zona urogenital y bajo abdomen, y se sujetan en la zona superior de los muslos.

 

  • Electrodos de gel: Se utilizan para localizar el efecto del zappeo y habitualmente se ponen en la zona del bajo abdomen aunque el zappeo no logra penetrar tanto con éstos como con los otros sistemas.

Nota: El Varizapper no afecta negativamente a la flora bacteriana.

 

 

MANEJO DEL VARIZAPPER:

    1. El primer paso será el de seleccionar el accesorio de conexión a nuestro cuerpo más adecuado para el propósito de uso del Varizapper. Si utilizamos las correas, primero las humedecemos bajo el agua, presionando bien toda la espuma amarilla para que quede bien empapada y no gotee agua.
      .
      varizapper-3
      .
    2. Atamos las correas a las muñecas (o a los antebrazos o tobillos si tenemos piel sensible y aparecen rojeces en las muñecas), poniendo la espuma amarilla por dentro, es decir, en contacto con la piel y dejando los botones de conexión en la zona más cómoda para luego poner los cabezales. Es necesario apretar bien las correas para que haya buen contacto con la piel y así la energía pueda penetrar bien.
      .
      varizapper-4
      .
    3.  Conectamos los dos cabezales en los botones de conexión, el rojo en el miembro izquierdo y el negro o azul en el derecho. El otro extremo del cable lo conectamos al varizapper.
      .
      varizapper-5
      .
    4. Encendemos el Varizapper pulsando el botón de inicio. Durante el uso del Varizapper es recomendable no cruzar brazos o piernas para que el efecto sea mayor.
      .
      varizapper-6
      .
    5. Seleccionamos el programa «Zapper Continuo» presionando una vez el botón marcado con una flecha hacia abajo y después el botón central marcado con una “S”.
      .
      varizapper-7
      .
    6. Aparecerán en pantalla los 59.59 minutos restantes y ya solamente debemos esperar a que acabe el tiempo, momento en que el Varizapper se apagará de forma automática. Durante este tiempo se puede realizar cualquier actividad. Si durante el zappeo oyésemos unos pitidos y en pantalla apareciese el mensaje “No Contacto” significaría que las correas no están suficientemente apretadas, que las esponjas no están suficientemente húmedas o que los conectores no hacen buen contacto con los botones de conexión. Podemos interrumpir el zappeo cuando lo deseemos, no teniendo que completar el programa de 60 minutos entero. Los pasos 4, 5 y 6 son comunes a todos los accesorios de conexión.
      .
      varizapper-7
      .
    7. Si utilizamos las zapatillas conductoras quitaremos las espumas amarillas y las humedeceremos bien bajo el agua. A continuación conectaremos el cabezal rojo al botón de conexión del pie izquierdo y el azul o negro al del pie derecho.
      .
      varizapper-8
      .
    8. Si utilizamos los cilindros para pies conectaremos el cabezal rojo al botón de conexión del pie izquierdo y el azul o negro al del pie derecho.
      .
      varizapper-9
      .
    9. Si utilizamos los electrodos corporales con velcro los apretamos bien y los ponemos lo más cerca posible a las ingles.
      .
      varizapper-10
      .
    10. Utilizando los electrodos de gel pegamos cada uno de ellos en la zona a tratar, que habitualmente será la zona del bajo abdomen, e igualmente el cabezal rojo en el lado izquierdo y el azul o negro en el lado derecho.
      .
      varizapper-11
      .

VIDEOS EXPLICATIVOS

 

En el siguiente vídeo se puede observar como actúa el Varizapper sobre los parásitos.

 

Podemos observar las diferencias en la forma y actividad de los glóbulos blancos tras la acción del Varizapper

Antes de las sesiones con Varizapper vemos un glóbulo blanco totalmente inactivo e inmóvil y tras 15 minutos de zappeo vemos como empieza a ganar movilidad.

 

Muchos tipos de hongos y otros patógenos se esconden dentro de las células rojas de la sangre haciéndose indetectables en los análisis de sangre convencionales.

Tras un periodo de sesiones con el Varizapper los glóbulos rojos mejoran notablemente.

 

 


.
.
.
.

Articulo escrito por Ignacio Chamorro, Miembro de la Dr Clark Research Association

Si tienes alguna consulta puedes hacerla aquí

En estos artículos no recibirá consejos médicos, pero sí pautas basadas en la naturopatía, la nutrición orto-molecular y las investigaciones de la Dra. Clark. Los consejos dados no implican necesariamente que la medicina oficial esté de acuerdo con ellos.

Para cualquier consejo médico acuda a su médico!

DISTRIBUIDORES

DISTRIBUIDOR CENTRAL

Dr Clark Zentrum:
Mail: info@drclark.com. Web: eu.drclark.com


Enfermedades Causadas Por Patógenos Terapia Clark Dra. Clark, parte 3

ENFERMEDADES CAUSADAS POR PATÓGENOS (3ª PARTE)

ENFERMEDADES CAUSADAS POR PATÓGENOS (3ª PARTE)


 

imagen-jefe
Apreciado Lector:

A continuación le presento la tercera parte del artículo “Enfermedades causadas por patógenos”.

Para cualquier tipo de duda estamos a su disposición.

Un afectuoso saludo

 

Ignacio Chamorro

Director de Instituto Clark España

Miembro de la Dr. Clark Research Association

 


Enfermedades Causadas Por Patógenos (3ª Parte)

 

Recientemente se ha asociado la enfermedad de Alzheimer con el virus del herpes. De hecho, la encefalitis herpética afecta a los mismos centros cerebrales que aparecen lesionados en dicha enfermedad. Hay investigadores que afirman que la enfermedad de Alzheimer vendría a ser como una victoria costosa para el organismo, en la que se acaba con el virus a expensas de una reacción inflamatoria que produce la muere de las neuronas y la formación de placas de proteína beta-amiloide y ovillos neurofibrilares.

En los últimos años se ha descubierto que uno de cada tres casos de obesidad pueden tener como causa la infección por el adenovirus 36. ¡Un virus como causa de obesidad!

Igualmente, patógenos como Chlamydia pneumoniae, Porphyromonas gingivalis, Helicobacter pylori, Influenza virus A, Hepatitis C virus y citomegalovirus, contribuyen a la formación de placas de ateroma. Y, por fin, un sector de la cardiología empieza a darnos la razón en cuanto a que en prácticamente todas las patologías cardio-circulatorias, incluyendo el infarto, están relacionadas directamente con patógenos.

Vemos cómo enfermedades consideradas puramente metabólicas como la obesidad, la diabetes o la arterioesclerosis, no se deben únicamente a un consumo excesivo de grasas o azúcares, participando muchos otros factores en la etiología de la enfermedad. La lista de enfermedades de naturaleza parcial o totalmente infecciosa sería interminable. El objeto de este apartado es, simplemente, mostrar algunos ejemplos de entre los más notorios.

¿Cómo se diagnostica la presencia de patógenos en el organismo?

Llegamos al punto más importante. Actualmente los métodos de diagnóstico usados tanto en el campo de la medicina biológica como de la alopática son incapaces de detectar numerosos casos de infecciones parasitarias. Por lo tanto, en numerosas ocasiones la verdadera etiología de una enfermedad pasa desapercibida. Asimismo la visión reduccionista de la parasitología y microbiología convencionales dificultan enormemente la comprensión de las enfermedades de etiología infecciosa. Es necesario despojarse de los rancios dogmas que ya desde comienzos del siglo XX han impedido todo progreso en este sentido. Comencemos pues:

El que un agente infeccioso se halle presente en los tejidos de un sujeto sano sin producir daños aparentes no niega en absoluto que en otro sujeto pueda estar perturbando el normal funcionamiento del organismo. Además, que un microorganismo no se halle en todos los casos de la enfermedad, no significa que en el resto de casos en los que se encuentre no sea el responsable ni ocasione perjuicios a la salud. Esto contraria el primer postulado de Koch, el cual afirma que el agente patógeno debe estar presente en todos y cada uno de los casos de la enfermedad y ausente en las personas sanas.

Un mismo agente puede ser causa de dos o más enfermedades con sintomatología completamente diferente, en función de la individualidad bioquímica del sujeto y del órgano del cuerpo donde se localice. Asimismo, dos patógenos distintos pueden dar lugar a un cuadro sintomatológico idéntico. La conclusión es que los síntomas no delatan al patógeno causante de los mismos, excepción hecha de enfermedades como viruela, varicela, erisipela y otras que presentan síntomas característicos.

De cualquier modo el que un individuo no presente los síntomas típicos no significa que el patógeno no se halle presente. Por ejemplo, se puede padecer una infección por malaria o Tripanosomas y no presentar fiebre ni enfermedad del sueño, se puede estar infectado por numerosas bacterias virulentas sin que se manifieste la sintomatología típica del cuadro agudo. La infección por bacterias del género Nocardia suele producir neumonía, sin embargo los enfermos de Parkinson albergan dicha bacteria, especialmente en el cerebro sin acusar síntomas respiratorios. En definitiva, la ausencia de fiebre o inflamación aguda no indica en absoluto que la persona no sea víctima de una infección sistémica.

Un microbio causante de una enfermedad puede ser inoculado a un animal o sujeto sano y el hecho de que éstos no desarrollen la enfermedad no niega en absoluto que determinados sujetos bajo circunstancias concretas puedan sucumbir ante el mismo y desarrollarla. Hace más de un siglo, el eminente epidemiólogo alemán, Max Von Pettenkofer (1818-1901) realizó uno de los experimentos más atrevidos de la historia de la ciencia. Pettenkofer sostenía que la presencia del microbio por sí sola no era suficiente como para producir una enfermedad. Para demostrarlo, ingirió ante numerosos testigos un caldo de cultivo, preparado por el mismísimo Robert  Koch, que contenía bacilos del cólera. Ante la incredulidad de todos, Pettenkofer quien a la sazón contaba con 73 años, no desarrolló el cólera a pesar de su edad, demostrando que el contacto con el microbio no bastaba para producir la enfermedad. A la luz de la teoría pleomorfista, el estado del terreno orgánico desempeña un papel crucial.

No podemos seguir aferrados a la creencia errónea de que un parásito típicamente digestivo no pueda medrar en otras partes del organismo. La experiencia nos demuestra que los parásitos pueden prosperar y desarrollarse en los lugares más insólitos: en el cerebro, en los ojos, en riñones, bronquios, corazón, hígado, conductos biliares, músculos, venas….No se puede seguir afirmando aquello de que “tal parásito habita en tal lugar del organismo”. Si bien es verdad que cada parásito invade preferentemente ciertos órganos o parasita a determinadas especies, ello no está escrito en piedra. Literalmente cualquier parte del organismo puede servir de refugio a parásitos. Muchos parásitos considerados exclusivos del ganado, perros o ratas han demostrado ser transmisibles al hombre. Por tanto, ningún parásito es exclusivo de un solo animal, no es correcto negar la posibilidad de una parasitosis debida al parásito “X” alegando que dicho parásito solo afecta a perros, cerdos…

Todo lo afirmado no es fruto de la conjetura ni la especulación, sino de las conclusiones obtenidas mediante métodos de diagnóstico como la microscopía de campo oscuro, el sincrómetro o el dermatrón (Electroacupuntura de Voll). Dichos métodos no gozan de reconocimiento oficial pero sin lugar a dudas son muy superiores a los métodos convencionales y han abierto un nuevo sendero a los terapeutas e investigadores. El problema es que dichos sistemas de diagnóstico requieren un equipo de coste elevado y asimismo exigen bastantes horas de estudio para todo aquel que pretenda dominarlos. Desde luego, el más prestigioso de todos es el sincrómetro. Con el sincrómetro podemos detectar cualquier patógeno en cualquier lugar del organismo con una precisión que supera los niveles detectables por los métodos analíticos convencionales. Gracias al sincrómetro, la Doctora Clark pudo realizar sus revolucionarias investigaciones. Aunque reiteramos que el aprendizaje de la técnica del sincrómetro requiere muchas horas de práctica y una cierta inversión inicial en las muestras de parásitos, bacterias, virus, hongos y protozoos.

Los métodos convencionales basados en la detección de huevos o parásitos en heces, coprocultivos o serología son notoriamente insuficientes y no dan una visión real de lo que verdaderamente sucede en lo más recóndito del organismo.

Sin embargo, a pesar de todas las dificultades, los terapeutas que siguen la doctrina de la Dra. Clark tienen un punto a su favor y es que en conjunto, la gran variedad de patógenos existente puede ser tratada con apenas 5 o 6 remedios, pues dispone en su arsenal de recursos terapéuticos de MUY AMPLIO ESPECTRO. Por lo tanto, la mayoría de las veces no es necesario saber qué parásito en concreto alberga la persona pues con cisteína, megadosis de coenzima Q10, aceite ozonizado y tintura de nogal, seremos capaces de exterminar más de 200 tipos de parásitos. Aunque si no disponemos de medios de diagnóstico precisos, no sabremos a ciencia cierta cuando hemos eliminado por completo la infección y deberemos ajustar la dosis basándonos en estimaciones aproximadas así como una remisión de la sintomatología.

La Doctora Hulda Clark advierte que si a una persona con una infección bacteriana importante se le administra un antibiótico, ésta se sentirá mucho más enferma y si se halla debilitada (caquexia) le puede sobrevenir la muerte. Para prevenir esto, en sus protocolos se administra juntamente con las medidas destinadas a combatir los parásitos, agentes antibacterianos y antifúngicos como la cúrcuma, el hinojo, el lugol o el aceite de orégano.

La mayoría de parásitos liberan virus y bacterias una vez son destruidos. Uno de los casos más llamativos es el de Fasciolopsis buski, cuya muerte produce de inmediato la gripe en el hospedador. Es lo que los pioneros del higienismo y la medicina natural denominaron hace más de cien años “crisis curativa”, aunque no debemos olvidar que la mayor parte de las veces ésta sirvio como excusa falaz para criticar los tratamientos.

Los síntomas típicos de la reacción de Jarisch-Herxheimer son fiebre, escalofríos, náuseas, diarrea, dolor de cabeza, malestar general y dolor articular. Otros tratamientos antiparasitarios producen cambios en el estado de ánimo, llanto, depresión u otras anormalidades a nivel emocional. Sin embargo, la aparición de síntomas adversos posteriormente a un tratamiento antiparasitario, antiamebiano, antibacteriano, etc., debe ser acogido con júbilo pues ello significa que el tratamiento ha sido eficaz y que los patógenos están siendo erradicados. Debido a esto, la reacción de Jarisch-Herxheimer puede darnos una idea de cuán infectada está la persona pues la intensidad de la reacción refleja la gravedad de la infección.

Por supuesto, otra forma de saber si los padecimientos de una persona son de etiología infecciosa es observar si se produce mejoría tras la realización del protocolo de limpieza intestinal de la Dra. Clark, que a diferencia de los deletéreos antibióticos y antiparasitarios alopáticos, los suplementos utilizados en ésta son inocuos. Decía irónicamente la Doctora Clark que, dado que en medicina alopática se usa un tipo distinto de antiparasitario para cada parásito y dicha medicación es muy tóxica (tricloroetano, tetracloruro de carbono y demás organoclorados, albendazol…) las personas muy parasitadas sucumbirían intoxicadas antes semejante bombardeo farmacológico. En medicina biológica, afortunadamente, contamos con métodos de amplio espectro los cuáles vamos a detallar en el siguiente artículo.

 

LIMPIEZA INTESTINAL PARA ELIMINAR PATÓGENOS

Ingredientes necesarios:

 

Forma de realizarla:

Cada día, en el desayuno:

  • Tintura de nogal
  • (20 min. antes del desayuno, ver dosis más abajo).
  • Beber una taza de agua caliente justo antes del desayuno.
  • Tomar 3 cápsulas de cúrcuma.
  • Tomar 3 cápsulas de hinojo.
  • Tomar 1 cápsula de enzimas digestivas.
  • Tomar 2 cápsulas de betaína.
  • Tomar 1 cápsula de cáscara sagrada.
  • Aceite de orégano (5 gotas en una cápsula vacía). No ingerir directamente por el ardor que puede causar al entrar en contacto con la mucosa bucal.

 

Cada día, en la comida:

  • Tomar 3 cápsulas de cúrcuma.
  • Tomar 3 cápsulas de hinojo.
  • Tomar 1 cápsula de enzimas digestivas.
  • Tomar 2 cápsulas de betaína.
  • Tomar 1 cápsula de óxido de magnesio.

 

Cada día, en la cena:

  • Tomar 3 cápsulas de cúrcuma.
  • Tomar 3 cápsulas de hinojo.
  • Tomar 1 cápsula de enzimas digestivas.
  • Tomar 2 cápsulas de betaína.
  • Tomar 1 cápsula de óxido de magnesio.
  • Aceite de orégano (5 gotas en una cápsula vacía).

 

Entre comidas:

  • Lugol: 6 gotas, 4 veces al día, en 1/2 vaso de agua.

 

  • Dosificaciones
  • Tintura de nogal: días 1 a 5: 1 cucharada sopera cada día en agua fría.
  • Días 8, 12, 16, 20 y 24: 3 cucharadas soperas en agua fría.

 

PROTOCOLO DE LA LIMPIEZA INTESTIAL CLARK:
http://terapiaclark.info/limpieza-intestinal/
PROGRAMA DESPARASITANTE CLARK:
http://terapiaclark.info/programa-desparasitante/

 

¡¡NUEVO ZAPPER!!

El Zapper ha sido el invento más importante y famoso de la Dra. Hulda Clark, y forma parte de todos sus protocolos. Para saber más sobre el VariZapper, sigue este link: http://terapiaclark.info/varizapper/ .
.

Articulo escrito por Ignacio Chamorro, Miembro de la Dr Clark Research Association

Si tienes alguna consulta puedes hacerla aquí

En estos artículos no recibirá consejos médicos, pero sí pautas basadas en la naturopatía, la nutrición orto-molecular y las investigaciones de la Dra. Clark. Los consejos dados no implican necesariamente que la medicina oficial esté de acuerdo con ellos.

Para cualquier consejo médico acuda a su médico!

DISTRIBUIDORES

DISTRIBUIDOR CENTRAL

Dr Clark Zentrum:
Mail: info@drclark.com. Web: eu.drclark.com


Enfermedades Causadas Por Patógenos Terapia Clark Dra. Clark, parte 2

ENFERMEDADES CAUSADAS POR PATÓGENOS (2ª PARTE)

ENFERMEDADES CAUSADAS POR PATÓGENOS (2ª PARTE)


imagen-jefe

Apreciado Lector:

A continuación le presento la segunda parte del artículo “Enfermedades causadas por patógenos”.

Espero que este artículo le sea útil en su día a día. Para cualquier tipo de duda estamos a su disposición.

Un afectuoso saludo

 

Ignacio Chamorro

Director de Instituto Clark España

Miembro de la Dr. Clark Research Association


Enfermedades Causadas Por Patógenos (2ª Parte)

 

¿Qué son los patógenos?

La parasitología oficial incurre en el colosal error de negar la posibilidad de que parásitos típicos de animales puedan parasitar al hombre (como el caso de Dirofilaria immitis, que supuestamente es exclusiva de los perros), así como de que existen parásitos endémicos de ciertas zonas del planeta. Hoy en día, en la era de los viajes transoceánicos y las continuas exportaciones e importaciones que se producen a diario no podemos seguir sosteniendo dicha afirmación.

Otro gran error es pensar que no se puede estar infectado por tripanosomas (enfermedad del sueño), o plasmodios (malaria), si no se han sufrido las picaduras de la mosca tse-tse o el mosquito anopheles.

Existen muchas formas de transmisión parasitaria, independientemente de los ciclos vitales descritos por la parasitología oficial. ¡Las parasitosis no son exclusivas de las zonas tropicales! Además, la presencia de un determinado parásito no implica en absoluto que se verifique el cuadro sintomático asociado al mismo. ¡Se pueden albergar plasmodios y no tener fiebre durante años!, y sin embargo estos parásitos podrán estar perjudicando y produciendo molestias inespecíficas sin que demos con el origen del trastorno.

Volviendo al tema de los requerimientos nutricionales de los parásitos, la abstención del consumo de los alimentos indicados para cada parásito durante varias semanas reduce severamente su población en el organismo. En realidad, muchas monodietas, ayunos u otros regímenes restrictivos deben parte de su éxito a este hecho, sin que aquéllos que las prescriben se percaten de ello.

Asimismo, la Doctora Clark descubrió que los parásitos son los principales causantes de las infecciones víricas. Digamos que son una especie de caballo de Troya que introduce en el organismo multitud de microbios hostiles. En definitiva, vienen a ser como un portaaviones, o mejor dicho portavirus. En la tabla de la página siguiente muestro la correlación entre oncovirus y los parásitos portadores de los mismos.

Es similar a lo que pasa con las pulgas de rata, que son portadoras de la peste negra o el tifus, la única diferencia es que las pulgas son parásitos externos (ectoparásitos) y los gusanos son internos (endoparásitos). De este modo, vemos cómo el tratamiento de los patógenos debe ser abordado de forma integral y no con la estrechez de miras convencional, que ignora que muchos patógenos son simplemente la punta del iceberg de un proceso mucho más complejo. Ya no podemos seguir ignorando la multitud de seres que habitan en nuestro organismo y limitarnos a dirigir todos nuestros esfuerzos contra un solo virus o una sola bacteria, puesto que al igual que los nutrientes, los patógenos también actúan en equipo. A continuación, muestro un ejemplo extraído de la obra de la Dra. Clark “La cura y prevención de todos los cánceres”, ejemplos de parásitos y los virus y oncovirus que suelen portar.

La conclusión es que la desparasitación debe ser uno de los fundamentos de cualquier terapéutica destinada a combatir las infecciones virales. Asimismo, mientras duren las mismas, es interesante restringir al máximo la ingesta de grasas. La experiencia demuestra que las dietas altas en grasas favorecen en cierta medida las enfermedades respiratorias, pues obran como detonadores de la replicación viral. Hace ya varias décadas que el médico naturista José Castro, uno de los mayores impulsores del vegetarianismo y la medicina natural, alertaba acerca de los perjuicios que podía ocasionar a las personas asmáticas, bronquíticas y tuberculosas una ingesta excesiva de grasas.

 

¿CÓMO AFECTAN LOS PATÓGENOS AL ORGANISMO?

La Doctora Hulda Regehr Clark fue quien más estudió dicho asunto, consideraba que sólo existen dos causas de enfermedades: tóxicos y patógenos. Numerosas enfermedades consideradas idiopáticas por la ciencia convencional, en realidad son de etiología parasitaria o vírica. Los patógenos afectan al organismo de muchas maneras, robando nutrientes, succionando sangre y produciendo anemia e intoxicando con productos de su metabolismo. Con respecto a este último punto disponemos de numerosos datos.

-> Las bacterias Gram-negativas producen los funestos lipopolisacáridos.

-> Los diferentes estados larvarios del fasciolopsis buski producen ortofostotirosina, un poderoso estimulante del crecimiento tumoral.

-> Las tenias producen forbol, un poderoso estimulante del crecimiento tumoral, y ácido malónico un inhibidor metabólico implicado en la génesis de cáncer y fallo renal.

-> Las diversas especies de áscaris generan betapropiolactona (un poderoso mutágeno), cicloheximida (una substancia teratogénica y que produce daño al ADN), e hidrocarburos aromáticos policíclicos. Estos últimos se encuentran entre las substancias carcinogénicas más potentes conocidas hasta la fecha. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos son derivados del colesterol u otras substancias esteroideas como los estrógenos y la testosterona. Algunos de los principales hidrocarburos aromáticos policíclicos son el 20-metilcolantreno, considerado uno de los carcinogénicos más poderosos (una sola dosis subcutánea de 100 mcg. Basta para producir cáncer a un ratón), así como 3,5 colestadieno y el criseno, ambos productos resultantes de la oxidación del colesterol y promotores del desarrollo tumoral.

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos también están implicados en la aparición de verrugas. De hecho, todas las verrugas los contienen.

Independientemente de esto, podemos relacionar directamente innumerables enfermedades a la presencia de determinados patógenos en el organismo:

  • Norcadia asteroides se vincula con la enfermedad de Parkinson.
  • El parásito Cryptostrongylus pulmoni es el causante del síndrome de fatiga crónica.
  • Casi todas las enfermedades autoinmunes son enfermedades infecciosas, pues se producen como consecuencia del fenómeno denominado reactividad cruzada, consistente en la producción por parte del organismo de anticuerpos destinados a neutralizar antígenos bacterianos o parasitarios.

Cuando el antígeno es similar a las proteínas de algún tejido, éstas también serán “atacadas” por el anticuerpo, resultando un trastorno autoinmune. Existen bacterias y otros patógenos que recurren al mimetismo molecular. Generan proteínas similares a las del tejido que invaden para pasar desapercibidas. El organismo termina por detectarlas, pero al mismo tiempo que destruye los patógenos daña también las estructuras orgánicas propias.

No podemos afirmar que exista un patógeno específico para cada enfermedad autoinmune, aunque las bacterias del género Mycoplasma y las amebas del género Endolimax son un denominador común de todas estas enfermedades. La espondilitis anquilosante y la enfermedad de Crohn son causadas en gran medida por una población numéricamente importante de Klebsiella Pneumoniae en el tracto digestivo; la artritis reumatoide se asocia a la presencia de Proteus Mirabilis en la flora digestiva y la Doctora Clark halló Mycobacterium Phlei en todos los casos de esclerosis múltiple y esquizofrenia.

En los casos de cáncer el número total de patógenos que infectan a la persona entre hongos, protozoos, parásitos, virus y bacterias asciende casi al medio centenar (Hulda Calrk “La Cura Y Prevención De Todos Los Cánceres”).

Quizá el más relevante de todos sea el Fasciolopsis buski. El médico alemán Alfons Weber (1915-1997) afirmaba que los plasmodios eran los causantes del cáncer (“Sobre la causa de la enfermedad del cáncer”). Alfons Weber colaboró con el médico español Juan Prada Pascual, pero terminaron defendiendo posturas opuestas pues el Doctor Juan Prada llegó a la conclusión de que los plasmodios no eran la causa sino la consecuencia del cáncer y cuya función era de crucial importancia, por lo tanto, no debían ser combatidos con antimaláricos, tal y como propugnaba “Herr” Weber.

Nosotros desde la perspectiva de la Terapia Clark hemos comprobado la presencia de plamodios en todos los casos de cáncer, aunque no los consideramos como los causantes primeros, pero sí como colaboradores necesarios.

El parásito Gastrothylax es el causante de las mutaciones que dan lugar al síndrome de Down, fibrosis quística y riñón poliquístico.

Los cisticercos (forma larvaria de las diversas especies de Tenia) pueden colonizar el cerebro y dejarlo tan dañado (literalmente como un queso emmenthal). En tales casos hablamos de neurocisticercosis, grave enfermedad neurológica que puede acarrear la muerte. La neurocisticercosis es muy frecuente en países tropicales, especialmente en zonas donde se crían y matan cerdos de forma tradicional. De cualquier modo, en los países desarrollados también se producen casos solo que no suelen ser diagnosticados pues se piensa erróneamente que la neurocisticercosis es una enfermedad endémica de países subdesarrollados.

La epilepsia y el bruxismo son frecuentemente debidos a la parasitación del sistema nervioso o a la irritación nerviosa que producen las toxinas parasitarias liberadas en el tracto digestivo por los Áscaris y los Ancyclostomas.

En todos los casos de apendicitis encontramos Oxiuros.

Ancyclostoma es detectado frecuentemente en casos de depresión. En la esquizofrenia detectamos varias especies a la vez: Ancyclostoma duodenal, Ancyclostoma braziliense, Ancyclostoma caninum.

En todos los casos de síndrome de sensibilidad química múltiple encontramos Fasciola hepática. Este parásito pertenece al grupo denominado trematodos comúnmente llamados duelas. A este grupo pertenecen también los anteriormente mencionados Fasciolospis buski, eurytrema pancreaticum y Clonorchis sinensis. Cualquiera de ellos puede producir las siguientes alteraciones:

  • Pueden invadir los músculos, causando distrofias.
  • Adultos en la pared uterina pueden causar calambre y sangrado fuera del periodo menstrual. Si atraviesan la pared uterina pueden causar endometriosis.
  • Si los adultos se desarrollan en riñones, causan lupus y enfermedad de Hodgkin.
  • Si completan su ciclo en el cerebro, el resultado es Alzheimer o esclerosis múltiple.
  • Si invaden el timo, se produce inmunodepresión.

 

LIMPIEZA INTESTINAL PARA ELIMINAR PATÓGENOS

Ingredientes necesarios:

 

Forma de realizarla:

Cada día, en el desayuno:

  • Tintura de nogal
  • (20 min. antes del desayuno, ver dosis más abajo).
  • Beber una taza de agua caliente justo antes del desayuno.
  • Tomar 3 cápsulas de cúrcuma.
  • Tomar 3 cápsulas de hinojo.
  • Tomar 1 cápsula de enzimas digestivas.
  • Tomar 2 cápsulas de betaína.
  • Tomar 1 cápsula de cáscara sagrada.
  • Aceite de orégano (5 gotas en una cápsula vacía). No ingerir directamente por el ardor que puede causar al entrar en contacto con la mucosa bucal.

 

Cada día, en la comida:

  • Tomar 3 cápsulas de cúrcuma.
  • Tomar 3 cápsulas de hinojo.
  • Tomar 1 cápsula de enzimas digestivas.
  • Tomar 2 cápsulas de betaína.
  • Tomar 1 cápsula de óxido de magnesio.

 

Cada día, en la cena:

  • Tomar 3 cápsulas de cúrcuma.
  • Tomar 3 cápsulas de hinojo.
  • Tomar 1 cápsula de enzimas digestivas.
  • Tomar 2 cápsulas de betaína.
  • Tomar 1 cápsula de óxido de magnesio.
  • Aceite de orégano (5 gotas en una cápsula vacía)

Entre comidas:

  • Lugol: 6 gotas, 4 veces al día, en 1/2 vaso de agua.

Dosificaciones:

  • Tintura de nogal: días 1 a 5: cucharada sopera cada día en agua fría.
  • Días 8, 12, 16, 20 y 24: 3 cucharadas soperas en agua fría.

 

¡¡NUEVO ZAPPER!!

El Zapper ha sido el invento más importante y famoso de la Dra. Hulda Clark, y forma parte de todos sus protocolos. Para saber más sobre el VariZapper, sigue este link: http://terapiaclark.info/varizapper/
.
Para más información sobre temas de interés puede visitar:
www.terapiaclark.info
Para cualquier información adicional visite:
www.institutoclark.com
www.institutoclark.com
Si quiere estar al día de temas relacionados con La Terapia Clark, visite:
www.facebook.com/institutoclark/

 

.

Articulo escrito por Ignacio Chamorro, Miembro de la Dr Clark Research Association

Si tienes alguna consulta puedes hacerla aquí

En estos artículos no recibirá consejos médicos, pero sí pautas basadas en la naturopatía, la nutrición orto-molecular y las investigaciones de la Dra. Clark. Los consejos dados no implican necesariamente que la medicina oficial esté de acuerdo con ellos.

Para cualquier consejo médico acuda a su médico!

DISTRIBUIDORES

DISTRIBUIDOR CENTRAL

Dr Clark Zentrum:
Mail: info@drclark.com. Web: eu.drclark.com


Enfermedades Causadas Por Patógenos Terapia Clark Dra. Clark, parte 1

ENFERMEDADES CAUSADAS POR PATÓGENOS (1ª PARTE)

ENFERMEDADES CAUSADAS POR PATÓGENOS (1ª PARTE)


imagen-jefeApreciado Lector:

Hoy comenzamos con una serie de artículos que creo le van a parecer interesantes ya que voy a hablar de lo que es la base de la terapia desarrollada por mi añorada Dra. Clark.

Esta base está siempre (o casi siempre) relacionando el comienzo de cualquier tipo de patología (hasta las psiquiátricas) con parásitos, bacterias, virus y hongos.

Lo cierto es que antes de conocer a la Dra. Clark en su clínica de Tijuana (México), no podía entrar en mi “rígida cabeza” esta relación patógeno-enfermedad hasta que la propia Doctora me enseñó a detectar la presencia de estos patógenos en cualquier tipo de patología. Cuando vi, creí.

Un afectuoso saludo

 

Ignacio Chamorro

Director de Instituto Clark España

Miembro de la Dr. Clark Research Association

 


Enfermedades Causadas Por Patógenos (1ª Parte)

 

¿Qué son los patógenos?

Se denomina patógeno a cualquier ser vivo capaz de producir enfermedades. Los patógenos se dividen en las siguientes categorías:

  • Bacterias
  • Virus
  • Parásitos
  • Protozoos (plasmodios, tripanosomas y amebas)
  • Hongos (mohos y levaduras)

Si bien se restringe la denominación de parásito a gusanos como la tenia, áscaris, oxiuros, etc. En realidad, todos los patógenos son parásitos pues viven a expensas de un hospedador al que perjudican e incluso matan. Las bacterias son procariotas, es decir, seres unicelulares sin núcleo que contenga el material genético, a diferencia de las eucariotas, que presentan un núcleo diferenciado. La mayoría de las bacterias son microscópicas, es decir, invisibles a simple vista.

Los virus no pueden ser considerados una forma de vida pues no se nutren ni tampoco son capaces de moverse para encontrar condiciones favorables a su existencia. Son una suerte de cristales proteicos que albergan en su interior material genético. Cuando entran en el interior del organismo, se fijan fuertemente a la membrana de las células inoculando su material genético en el núcleo de ésta, alterando la función de la misma y provocando que ésta comience a fabricar más virus que se propagaran por el organismo repitiendo dicho proceso. Las células que son víctimas de la agresión viral mueren irremisiblemente.

Aunque todo patógeno establece una relación intrínsecamente parasitaria con su hospedador, tal y como dijimos previamente, el término parásito suele utilizarse para referirse a seres pluricelulares como los piojos, sarna, sanguijuelas, pulgas y gusanos como el áscaris, la tenia, etc. Estos seres se alimentan de los humores del hospedador, casi siempre succionan sangre, aunque algunos se alimentan de bilis (Clonorchis sinensis) o incluso van devorando los tejidos creando túneles al igual que la carcoma (triquinas y cisticercos).

Los protozoos son seres unicelulares casi siempre microscópicos, aunque son eucariotas y no procariotas por lo que su estructura celular se asemeja más a los animales y plantas que a las bacterias. El parásito de la malaria y el tripanosoma (causante de la enfermedad del sueño) son claros ejemplos de protozoos.

Los hongos se dividen a su vez en mohos y levaduras, estos microorganismos solo proliferan en casos de extrema inmunodepresión o cuando se suprime la flora intestinal mediante antibióticos, siendo reemplazada entonces por hongos.

 

¿CUÁL ES LA ETIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR PATÓGENOS?

La respuesta a dicha pregunta podrá parecer evidente a muchos, “¡vaya tontería! La etiología de las enfermedades causadas por patógenos son los patógenos” dirán algunos. Pues no, en última instancia existen una serie de factores que son los que determinan si los patógenos serán capaces de invadir los tejidos y desencadenar procesos patológicos. Por lo tanto, como establece la medicina biológica, las distintas infecciones causadas por patógenos son en la mayoría de los casos consecuencia de alteraciones orgánicas previas. Y es que como dijo Claude Bernard hace siglo y medio, “El microbio no es nada, el terreno lo es todo”.

Podemos afirmar que con frecuencia, el microbio no es la causa sino la consecuencia de la enfermedad. En el siglo XIX, Louis Pasteur proclamó ante la comunidad científica que existían unos seres microscópicos que eran los responsables de que el vino se estropeara y de la misma manera  podrían provocar enfermedades en el ser humano. Pronto comenzó un acalorado debate que dividió a los científicos. La escuela de Pasteur afirmaba que los microbios se encontraban en la atmósfera y que las enfermedades infecciosas eran consecuencia de un contagio fortuito. A esta teoría se la denominó panspermia atmosférica.

Por otra parte Bastian, Pouchet y Bechamp eran  partidarios de la llamada generación espontánea. Afirmaban que cuando la composición química de la sangre y tejidos se alteraba, dicha pérdida del equilibrio homeostático favorece la proliferación de patógenos, los cuales no podrían medrar si el estado de salud del individuo fuese óptimo. Antoine Bechamp y Günther Enderlein desarrollaron el concepto de pleomorfismo, el pleomorfismo sostiene que la sangre, al contrario de lo que afirma la hematología convencional, no es estéril sino que en ella habitan simbiontes. Estos simbiontes pueden degenerar en bacterias patógenas cuando la sangre se halla repleta de macromoléculas no digeridas que entran en el torrente circulatorio como consecuencia de un exceso de permeabilidad intestinal. Antoine Bechamp hablaba de las microzimas, las cuales vendrían a ser las partículas elementales de la vida. Gaston Naessens habla de las somátides. Ambas denominaciones se refieren a lo mismo.

En el año 1997 unos científicos australianos descubrieron unos microorganismos a los que denominaron nanobios, los cuales son 10 veces menores que las más pequeñas bacterias conocidas. El pleomorfismo afirma que cambios en el pH sanguíneo o el potencial de oxidación-reducción pueden dar lugar a que organismos simbióticos e inofensivos se vuelvan virulentos. El pleomorfismo defiende la generación espontánea de patógenos en el interior del organismo. En el siglo XX, Kikuo Chishima, observó un proceso al que denominó AFD (agregación, fusión y diferenciación) mediante el cual, los glóbulos rojos degenerados o deformes se agregaban fusionándose y generando una bacteria. La conclusión sería que las infecciones vienen a ser una manifestación de decadencia orgánica. Günther Enderlein observó que en la sangre siempre se encontraban los hongos Aspergillus Niger y Mucor Racemosus, los cuales antes determinadas condiciones de acidez o hipoxia, podían crecer desmesuradamente y dar lugar a formas patógenas. Gaston Naessens ha descrito un ciclo de las somátides que consta de 16 fases, cuando este ciclo se altera se producen enfermedades infeccionas y cáncer.

La mayoría de autores pleomorfistas coinciden acerca de que una ingesta excesiva de proteína animal, cuando existe exceso de permeabilidad intestinal, da lugar a un crecimiento exagerado de las formas microbianas, digamos que las “ceba”. Gaston Naessens ha sido capaz de observar todos estos fenómenos gracias a un aparato de su invención, el somatoscopio, el cual permite observar la sangre a más de 30.000 aumentos, cuando un microscopio óptico presenta un máximo de 1.000 aumentos.

Cabe decir que todas estas afirmaciones no cuentan con el reconocimiento de las instituciones oficiales. Recapitulando, muchas infecciones pueden ser consecuencia directa de un estado de acidosis latente, permeabilidad intestinal, ingesta excesiva de proteína e hipoxia. De cualquier modo en muchas ocasiones la proliferación bacteriana no debe ser contemplada como una amenaza para el organismo sino todo lo contrario. Los microorganismos proliferan con el fin de degradar el exceso de tóxicos y células deterioradas del organismo. Un hongo o una bacteria no ataca a un organismo sano, su misión en la naturaleza es descomponer la materia corrompida. Sin embargo, si esta proliferación se hace excesiva, inundan el organismo con antígenos y metabolitos tóxicos capaces de poner en peligro la vida.

Es muy revelador el hecho de que epidemiológicamente la frecuencia de enfermedades crónicas y degenerativas aumenta conforme decrece la incidencia de enfermedades infecciosas agudas. Ello avala la tesis naturista de que las enfermedades infecciosas son una reacción que tiene como fin depurar el organismo, un intento desesperado de degradar los tóxicos que no han podido ser excretados por los emuntorios.

Recordemos que en el año 1927, al médico austriaco Julius Wagner-Jauregg (1857-1940) le fue concedido el premio Nobel por haber descubierto que al inocular malaria a pacientes con parálisis sifilítica estos se curaban y recobraban la capacidad de andar. Asimismo el cirujano estadounidense William Coley (1862-1936) observó que antes de la llegada de la antisepsia, numerosos pacientes que tras la operación contraían la erisipela se curaban. Este hecho le motivó a  probar la eficacia de inocular la erisipela a pacientes cancerosos. Los resultados observados fueron alentadores. Con el tiempo, desarrolló una mezcla de cadáveres de Streptococcus pyogeners y Serratia marcescens que inducían una respuesta inmunitaria y una reacción febril. Hoy día sabemos que las llamadas toxinas de Coley inducen la liberación del factor de necrosis tumoral alfa y aumentan la actividad de los macrófagos. Asimismo, tanto la inoculación de malaria de Wagner-Jauregg como las toxinas de Coley producen fiebre, elevando por tanto la temperatura corporal produciendo efectos similares a la hipertermia. La hipertermia presenta profundos efectos beneficiosos en el organismo.

Otro claro ejemplo de que muchas formas de vida consideradas perjudiciales para la salud, pueden prestar grandes servicios al organismo lo constituye la terapia con larvas. Esta terapia es conocida desde hace milenios. Existen ciertas especies de mosca de la familia de los califóridos (se alimentan de carne putrefacta) cuyas larvas son capaces de desinfectar heridas, tejidos necróticos, purulentos y gangrenados, como en el caso del pie diabético. Una de las especies que se prestan para este uso es la mosca Lucilia sericata, la mosca verde común, la cual se observa frecuentemente sobrevolando heces de perro. En la guerra de secesión estadounidense, numerosos cirujanos observaron que las heridas “infectadas” con larvas de mosca no supuraban y cicatrizaban mucho antes. Actualmente la terapia con larvas se usa con éxito en ciertos hospitales de Estados Unidos y Latinoamérica.

No obstante, no debemos olvidar que si bien existen seres capaces de establecer una relación de estrecha simbiosis con el ser humano, también los hay dispuestos a robarle la salud. Es difícil establecer cuándo se trata de simbiosis y cuándo de parasitación. Por ejemplo, existen “moscas de la muerte” que depositan sus huevos bajo la piel de mamíferos como el caballo o el hombre y millones de seres humanos mueren anualmente víctimas de la malaria y la tuberculosis. Es tarea del médico (o debería ser) conocer el estado del terreno para así juzgar adecuadamente si se trata de parasitación o simbiosis. El médico español Juan Prada Pascual (1891-1975), creador del examen bio-hematológico, contribuyó enormemente a la comprensión de los procesos infecciosos. Demostró que la sangre puede albergar larvas de mosca y que muchas enfermedades degenerativas consideradas “idiopáticas” por la ciencia oficial, se deben a parasitaciones. A este respecto recomiendo la lectura de su libro “La gran plaga oculta”.

Muchas infecciones son consecuencia de una translocación bacteriana desde la mucosa intestinal a otras partes del organismo. Ello se produce debido a un exceso de permeabilidad intestinal. Corrigiendo ésta dichas  infecciones remitirán. Por lo tanto, queda demostrada una vez más la importancia de restaurar la función de barrera del intestino y de realizar el protocolo Clark de limpieza intestinal http://terapiaclark.info/limpieza-intestinal/.

Comentábamos que los microbios ven favorecido su desarrollo conforme el organismo se satura de tóxicos. Qué duda cabe de que un organismo sano no es presa fácil de bacterias, hongos, parásitos, etc. La Doctora Hulda Clark descubrió que los parásitos y bacterias colonizan preferentemente tejidos con una gran carga tóxica de substancias como colorantes azoicos, benceno, disolventes, plástico, micotoxinas, metales pesados y alérgenos fenólicos. Asimismo, los parásitos presentan unos requerimientos particulares. A continuación los exponemos en las siguientes tablas, extraídas de la magnífica obra de la Doctora Clark titulada “La cura y prevención de todos los cánceres”.

 

Tabal Web

Aunque los nombres de estos parásitos no nos resulten familiares, estos se hallan implicados en la génesis de numerosas enfermedades:

  • Todas las personas con cáncer son portadoras de todos los parásitos mencionados en la tabla (aunque la oncología oficial sorprendentemente no los detecte).
  • Eurytrema pancreaticum se halla implicado virtualmente en todos los casos de diabetes tipo I.

 

LIMPIEZA INTESTINAL PARA ELIMINAR PATÓGENOS

Ingredientes necesarios:

 

Forma de realizarla:

Cada día, en el desayuno:

  • Tintura de nogal
  • (20 min. antes del desayuno, ver dosis más abajo).
  • Beber una taza de agua caliente justo antes del desayuno.
  • Tomar 3 cápsulas de cúrcuma.
  • Tomar 3 cápsulas de hinojo.
  • Tomar 1 cápsula de enzimas digestivas.
  • Tomar 2 cápsulas de betaína.
  • Tomar 1 cápsula de cáscara sagrada.
  • Aceite de orégano (5 gotas en una cápsula vacía). No ingerir directamente por el ardor que puede causar al entrar en contacto con la mucosa bucal.

 

Cada día, en la comida:

  • Tomar 3 cápsulas de cúrcuma.
  • Tomar 3 cápsulas de hinojo.
  • Tomar 1 cápsula de enzimas digestivas.
  • Tomar 2 cápsulas de betaína.
  • Tomar 1 cápsula de óxido de magnesio.

 

Cada día, en la cena:

  • Tomar 3 cápsulas de cúrcuma.
  • Tomar 3 cápsulas de hinojo.
  • Tomar 1 cápsula de enzimas digestivas.
  • Tomar 2 cápsulas de betaína.
  • Tomar 1 cápsula de óxido de magnesio.
  • Aceite de orégano (5 gotas en una cápsula vacía).

 

Entre comidas:

  • Lugol: 6 gotas, 4 veces al día, en 1/2 vaso de agua.

 

  • Dosificaciones
  • Tintura de nogal: días 1 a 5: 1 cucharada sopera cada día en agua fría.
  • Días 8, 12, 16, 20 y 24: 3 cucharadas soperas en agua fría.

 

 

¡¡NUEVO ZAPPER!!

El Zapper ha sido el invento más importante y famoso de la Dra. Hulda Clark, y forma parte de todos sus protocolos. Para saber más sobre el VariZapper, sigue este link: http://terapiaclark.info/varizapper/.

.

.

Articulo escrito por Ignacio Chamorro, Miembro de la Dr Clark Research Association

Si tienes alguna consulta puedes hacerla aquí

En estos artículos no recibirá consejos médicos, pero sí pautas basadas en la naturopatía, la nutrición orto-molecular y las investigaciones de la Dra. Clark. Los consejos dados no implican necesariamente que la medicina oficial esté de acuerdo con ellos.

Para cualquier consejo médico acuda a su médico!

DISTRIBUIDORES

DISTRIBUIDOR CENTRAL

Dr Clark Zentrum:
Mail: info@drclark.com. Web: eu.drclark.com


LIBRO TERAPIA CLARK EN COLESTEROL Y PROBLEMAS DE HÍGADO

TERAPIA CLARK EN COLESTEROL Y PROBLEMAS DE HÍGADO

LIBRO TERAPIA CLARK EN COLESTEROL Y PROBLEMAS DE HÍGADO

TERAPIA CLARK EN COLESTEROL Y PROBLEMAS DE HÍGADO


Los medicamentos para tratar el colesterol superan en ventas a cualquier otra categoría de medicamentos, ya que al colesterol se le hace responsable de contribuir a las enfermedades del corazón, pero… ¿Es así realmente?

Los estudios indican que reducir el colesterol con fármacos no es la manera más eficaz para prolongar la vida. El enfoque de la doctora Hulda Clark con respecto a la enfermedad en general era encontrar las verdaderas condiciones subyacentes a estas, así fue como descubrió que el hígado está en el centro del problema «demasiado colesterol malo»..

Este hecho llevó a la Dra. Clark a desarrollar un protocolo viable para colesterol alto y arterioesclerosis que, en lugar de tener efectos secundarios dañinos, tiene muchos efectos positivos en todo el cuerpo. Este pequeño libro explica el protocolo exacto que necesitamos para lograr un sistema circulatorio impecable…

Si quieres saber más sobre la terapia Clark entra en: http://terapiaclark.info/

Si quieres descargar el libro en español y de manera gratuita, pincha AQUÍ. O si lo prefieres en portugués, pincha AQUÍ.

VER PRODUCTOS CLARK EN LA TIENDA DRCLARK.COM

Articulo escrito por Ignacio Chamorro, Miembro de la Dr Clark Research Association

Si tienes alguna consulta puedes hacerla aquí

En estos artículos no recibirá consejos médicos, pero sí pautas basadas en la naturopatía, la nutrición orto-molecular y las investigaciones de la Dra. Clark. Los consejos dados no implican necesariamente que la medicina oficial esté de acuerdo con ellos.

Para cualquier consejo médico acuda a su médico!

DISTRIBUIDORES

DISTRIBUIDOR CENTRAL

Dr Clark Zentrum:
Mail: info@drclark.com. Web: eu.drclark.com


libro Frenar el envejecimiento con Terapia Clark

FRENAR EL ENVEJECIMIENTO CON TERAPIA CLARK

FRENAR EL ENVEJECIMIENTO CON TERAPIA CLARK


A continuación os presentamos una pequeña introducción sobre el libro, FRENAR EL ENVEJECIMIENTO CON TERAPIA CLARK. Esperamos que os guste y os sea de ayuda en vuestro día a día.

Para cualquier duda puedes ponerte en contacto con nosotros en: info@terapiaclark.info
Un abrazo y feliz domingo.


Frenar el envejecimiento con Terapia Clark

¿Qué edad queremos aparentar en este momento? ¿Y en qué forma?, La Dra. Hulda Clark creía que el cuerpo humano está hecho para llegar hasta los 140 años de edad: 140 años saludables.

Pero si la verdadera vida de los humanos tuviera una duración de entre 100 y 140 años, todos nos esforzaríamos en envejecer saludable y enérgicamente. Y ciertamente ¡no cuesta tanto lucir bien!

Hoy en día se conocen numerosos factores que contribuyen al envejecimiento a nivel celular: los radicales libres derivados del estrés.

Este libro detalla las causas del estrés oxidativo y lo que puedes hacer para reducirlo y revertir el proceso de envejecimiento.

Si quieres saber más sobre la terapia Clark entra en: http://terapiaclark.info/

Si quieres descargar el libro en español y de manera gratuita, pincha AQUÍ. O si lo prefieres en portugués, pincha AQUÍ.

VER PRODUCTOS CLARK EN LA TIENDA DRCLARK.COM

Articulo escrito por Ignacio Chamorro, Miembro de la Dr Clark Research Association

Si tienes alguna consulta puedes hacerla aquí

En estos artículos no recibirá consejos médicos, pero sí pautas basadas en la naturopatía, la nutrición orto-molecular y las investigaciones de la Dra. Clark. Los consejos dados no implican necesariamente que la medicina oficial esté de acuerdo con ellos.

Para cualquier consejo médico acuda a su médico!

DISTRIBUIDORES

DISTRIBUIDOR CENTRAL

Dr Clark Zentrum:
Mail: info@drclark.com. Web: eu.drclark.com


Terapia Clark salud y prevención en todas las edades productos clark

TERAPIA CLARK SALUD Y PREVENCIÓN PARA TODAS LAS EDADES


Terapia Clark: salud y prevención para todas las edades.

 

Con este método de salud, desarrollado por la Dra. Hulda R. Clark, es posible mejorar nuestro estado físico y mental simplemente eliminando los dos factores básicos de nuestros desequilibrios: patógenos y tóxicos.

Actualmente la mayor parte de la población se encuentra con un sistema inmunológico débil debido al cúmulo de tóxicos que nos rodean a nivel ambiental, alimentario, etc.

Esta debilidad inmunológica hace que seamos propensos a una excesiva proliferación de patógenos que pueden acabar generando una enfermedad.

La base pues de la Terapia Clark es la desintoxicación de nuestro organismo y la eliminación de esos patógenos por medios naturales.

Este método puede ser usado como preventivo, pero también para mejorar numerosas sintomatologías para las que la medicina convencional no tiene respuesta.

VER PRODUCTOS CLARK EN LA TIENDA DRCLARK.COM

Articulo escrito por Ignacio Chamorro, Miembro de la Dr Clark Research Association

Si tienes alguna consulta puedes hacerla aquí

En estos artículos no recibirá consejos médicos, pero sí pautas basadas en la naturopatía, la nutrición orto-molecular y las investigaciones de la Dra. Clark. Los consejos dados no implican necesariamente que la medicina oficial esté de acuerdo con ellos.

Para cualquier consejo médico acuda a su médico!

DISTRIBUIDORES

DISTRIBUIDOR CENTRAL

Dr Clark Zentrum:
Mail: info@drclark.com. Web: eu.drclark.com