El ascáride (Ascaris lumbricoides) es sin lugar a dudas el parásito más frecuente en seres humanos. Hay investigadores que estiman que afecta al 25 por ciento de la población mundial, es decir, 2000 millones de personas, aunque la realidad es que TODAS LAS PERSONAS SE INFECTAN CON ASCÁRIDES EN ALGÚN MOMENTO DE SU VIDA, pues los huevos de ascáride están por todas partes debido a que es un parásito EXTRAORDINARIAMENTE PROLÍFICO, ya que una sola hembra de ascáride es capaz de poner hasta doscientos mil huevos diariamente; se calcula que a diario se liberan al ambiente unos 100 BILLONES DE HUEVOS DE ASCÁRIDE, es decir, un uno seguido de catorce ceros… Los huevos son resistentes a la mayoría de desinfectantes y soportan tanto la congelación como las temperaturas elevadas, permaneciendo viables en el suelo hasta 15 años en climas cálidos y húmedos; además, al ser muy pegajosos, se adhieren con suma facilidad a billetes, juguetes, muebles, moscas, cucarachas o alimentos, lo que da lugar a que se propaguen con suma facilidad.

Los huevos de ascáride entran en el organismo por vía nasal, al inhalar polvo contaminado con huevos, o por vía bucal, a través de alimentos contaminados o simplemente por llevarse las manos a la boca de forma inconsciente. Una vez en el duodeno, los huevos eclosionan en pocos días y las larvas migran al hígado; desde ahí pasan a la circulación sistémica y alcanzan los pulmones donde crecen y se desarrollan durante unos días, tras los cuáles ascienden por la traquea hasta la faringe para retornar al intestino delgado a través del esófago; en el intestino delgado terminan de madurar y se convierten en adultos. El tiempo que transcurre desde que un huevo entra en el organismo hasta que el parásito es completamente adulto es de dos a tres meses. Los ascárides adultos pueden llegar a medir 35 centímetros de largo en el caso de las hembras; los machos son algo más pequeños.

El diagnóstico de la infección por ascárides se realiza mediante la búsqueda de huevos en las heces, lo cuál, de acuerdo a las investigaciones de la doctora Hulda Clark, no es muy fiable, dado que una hembra de ascáride puede poner huevos en cualquier órgano, no sólo en nuestro intestino, tal y como afirma la medicina ortodoxa; por tanto, que no haya presencia de huevos en materia fecal no implica la ausencia total de ascárides; simplemente indica que en ese momento no hay ejemplares adultos en el tracto digestivo, pero podría haber larvas en hígado, pulmones, etcétera. El diagnóstico indirecto mediante pruebas inmunológicas basadas en la detección de anticuerpos no es muy fiable puesto que parásitos como  Strongyloides, Dirofilaria, Toxocara, Trichinella o Ancylostoma, también dan positivo; se trata por tanto de un método de diagnóstico poco específico y que puede dar como resultado un falso positivo.

Al ser, con diferencia, el parásito más frecuente en el ser humano, los efectos perjudiciales de la infección por ascárides han sido bastante estudiados; estos son algunos de los problemas que pueden causar los ascárides:

  • Anemia
  • Asma
  • Dermatitis
  • Epilepsia
  • Apendicitis
  • Abscesos hepáticos
  • Cálculos en la vesícula, colecistitis y cólico biliar
  • Ictericia por obstrucción del conducto hepático
  • Pancreatitis aguda por obstrucción del conducto pancreático.
  • Déficit de vitamina C, debido a que destruyen este nutriente.
  • Atrofia de las vellosidades intestinales.
  • Inhibición de la absorción de vitamina A, yodo y lactosa.
  • Mala digestión y asimilación de las proteínas, pues producen una sustancia que inhibe potentemente las enzimas digestivas como la pepsina, tripsina y quimotripsina.
  • Retraso del crecimiento en niños y adolescentes
  • Disminución de la capacidad de aprendizaje y bajo rendimiento académico en niños. Los niños infectados con ascárides obtienen peores resultados en pruebas de atención, mientras que la desparasitación produce mejoras significativas en la capacidad de aprendizaje, concentración y coordinación ojo-mano.
  • Síndrome de Löffler, un tipo de neumonía causada por los altos niveles de eosinófilos que se producen para combatir al parásito y que al infiltrarse en el tejido pulmonar pueden desencadenar una respuesta inflamatoria excesiva y descontrolada.
  • Inmunosupresión, debido a que segregan sustancias que disminuyen la producción de interferón gamma, lo cuál produce un descenso de la fagocitosis, es decir, la capacidad de los macrófagos para devorar y digerir bacterias.
  • Tumores malignos, pues producen 20-metilcolantreno, el mayor agente cancerígeno conocido.

 

En muchos casos, la infección es totalmente asintomática o bien se manifiesta mediante síntomas que pueden confundirse con los de muchas otras enfermedades; de cualquier manera, la presencia de ascárides en el organismo SIEMPRE HACE DAÑO Y PERJUDICA GRAVEMENTE LA SALUD aunque no produzca síntomas y pase inadvertida.

Los fármacos antiparasitarios comúnmente empleados, como el mebendazol y el pirantel, no son especialmente efectivos, pues debido a que han sido usados masivamente durante décadas para desparasitar a animales de granja muchos parásitos se han vuelto resistentes. Además, en el caso del pirantel la absorción es muy baja, por lo que solo es efectivo contra parásitos presentes en el intestino pero no contra aquellos que están en pulmones, hígado o cerebro.

El protocolo antiparasitario a base de tintura de nogal, ajenjo y clavo NO ES EFECTIVO CONTRA LOS ASCÁRIDES; para eliminarlos es necesario un protocolo específico a base de cisteína y coenzima Q10 a dosis elevadas. Dicho tratamiento también es eficaz contra los oxiuros. Si quieres conocer en detalle el protocolo pulsa AQUÍ.

Infectarse con ascárides es extraordinariamente fácil y frecuente, por lo que es recomendable realizar un tratamiento antiparasitario cada seis meses; nunca hay que bajar la guardia…

VER PROTOCOLO

Articulo escrito por Ignacio Chamorro, Miembro de la Dr Clark Research Association

Si tienes alguna consulta puedes hacerla aquí

En estos artículos no recibirá consejos médicos, pero sí pautas basadas en la naturopatía, la nutrición orto-molecular y las investigaciones de la Dra. Clark. Los consejos dados no implican necesariamente que la medicina oficial esté de acuerdo con ellos.

Para cualquier consejo médico acuda a su médico!

DISTRIBUIDORES

DISTRIBUIDOR CENTRAL

Dr Clark Zentrum:
Mail: info@drclark.com. Web: eu.drclark.com